Últimas noticias

La Fundación "La Caixa" es una entidad sin ánimo de lucro que obtiene sus fondos de la tercera entidad financiera más importante de España, la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, "la Caixa". Por su presupuesto y volumen de actividad, la Fundación "la Caixa"
figura entre las diez fundaciones más importantes del mundo.

Desde 1982, Fundación "la Caixa" mantiene diversos programas de becas para cursar estudios de postgrado en España y en el extranjero.

En 2008, Fundación "la Caixa" puso en marcha un nuevo programa internacional mediante el cual se convocan 10 becas de cuatro años para desarrollar un doctorado en Biomedicina en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, el mayor centro español y uno de los centros líderes en el mundo en el área de Biotecnología, Biología Molecular y Biomedicina (de acuerdo a la evaluación llevada a cabo en 2005 por la organización EMBO).

De este modo, el CNB ofrece de nuevo en 2011 diez becas financiadas por la Fundación “La Caixa” para la realización de la Tesis Doctoral en las áreas de:






Las becas, con una dotación competitiva a nivel internacional, tendrán una duración de un año, renovables hasta un total de cuatro años.

Los candidatos tienen hasta el 13 de febrero de 2011 para enviar las solicitudes al correo electrónico .

Convocatoria 2011:

Solicitud:

In order to discuss systems of technology commercialization, supports for spin-off companies, technology transfer and strategic partnership with key players in biotechnological industries, members of the Korean Institute for Advancement of Technology visited CNB.

José María Valpuesta (izq.) y Božidar Đelić (dcha.) en la entrada del Centro Nacional de BiotecnologíaUna delegación del Korean Institue for Advancement of Technology visita el CNB para discutir "system of Technology Commercialization, supports for spin-off companies, Technology transfer and strategic partnership with key players in BT industries" Adjuntos: Carta que enviaron los coreanos a JMV describiendo el propósito de su visita. Agenda del Evento: charlas y participantes. Una presentación que dejaron los Coreanos del proyecto en el que se encuadraba su visita HUNIC. Hunic es un proyecto para imnplementar la Transferencia de tecnología desde la universidad a la empresa actuando en dos ejes: Investigador, empresa y como eje transversal programas educativos dirigidos tanto a investigadores, estudiantes como empleados de empresas. Enfoque del proyecto es regional..

Brain Park Inc. is a consulting company in South Korea. We have been serving Ministry of knowledge and economy of South Korean central government as well as subsidiary organizations of the ministry such as KIAT (Korea Institute for Advancement of Technology), Association of Hub Universities for Industrial Collaboration, various Science Parks and Universities. We mainly carry out educational and strategic projects of University-Industry Collaboration, technology developments, technology transfers, technologic human resources developments and small & medium enterprise supports. The Korea Institute for Advancement of Technology (KIAT) was recently established in May 2009 as a quasi-government institute (a public institute) under the Ministry of Knowledge Economy. To promote Korea’s industrial development and industrial technology innovation, KIAT is playing a crucial role in suggesting R&D strategies for industrial technology through systemic technology planning and policy research. Together with KIAT, Association of Hub Universities for Industrial Collaboration has been promoting open collaboration between industries and universities and establishing an industrial collaboration networks. Currently we were requested by KIAT and Association of Hub Universities for industrial Collaboration to organize a visit to Centro Nacional de Biotechnologia. They are very interested in Centro Nacional de Biotecnologia’s system of Technology Commercialization, supports for spin-off companies, Technology transfer and strategic partnership with key players in BT industries in Madrid. The purpose of a visit is to have a chance to get better understanding of CNB’s; 1.Technology Transfer and Commercialization system of CNB. 2.Supports for Spin-off companies and its process 3.CNB’s strategic cooperation with industries, R&D institutions and Universities. 4.Success and achievement of CNB. The visitor’s group will consist of 32 head of hub universities and researchers from the Association of Hub Universities for Industrial Collaboration. Visiting Schedule: August 24, 2010 10:00 ~ 12:00 Total Number of the visitor: 32 + interpreter Requests; 1.Briefing on the above mentioned topics. 2.Tour of major facilities of CNB. I hope that we have a chance to learn your Technology transfer and commercialization system. I courteously request your permission to visit. It will be appreciated if you could provide us assistance to organize a visit. If you have any questions about the visit, please don’t hesitate to contact me. I hope that I could hear from you soon.

Thierry Fischer ha colaborado con el grupo de Mercedes Ricote en el CNIC en descubrir que el receptor nuclear X retinoide regula la respuesta inmunitaria innata del organismo. Según publican en la revista PNAS, este receptor podría ser interesante en el tratamiento del choque séptico.

Macrófago teñido con faloidinaLos receptores nucleares son un tipo de proteínas celulares que, cuando se unen a unas moléculas llamadas ligandos, regulan la expresión de multitud de genes. Estos ligandos, entre los que encontramos numerosas hormonas, pueden ser producidos por las propias células o bien encontrarse en los alimentos que ingerimos. Su función es la de regular los genes implicados en el desarrollo, el crecimiento y el metabolismo de los seres vivos.

El sistema inmunitario se encarga de proteger al organismo luchando contra microbios y matando las células tumorales. Algunos de los receptores nucleares están implicados en esta respuesta inmune, entre ellos el receptor X retinoide (RXR) que se une a derivados de la vitamina A. En principio, al matar a los patógenos, la respuesta inmune evita que enfermemos, pero, como explica el investigador del CNB Thierry Fischer, “una respuesta inflamatoria excesiva puede dañar e incluso matar al organismo dando lugar a un proceso conocido como choque séptico”, una de las principales causas de muerte entre los pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos.

Los autores de este trabajo están interesados en conocer cómo funciona la inmunidad innata e inespecífica. Para ello generaron unos ratones que carecen de los receptores RXR en los macrófagos. Con ellos han descubierto el papel esencial que tienen en el control de los genes involucrados en la inmunidad innata. En la sangre de los ratones sin RXR, los investigadores encontraron menores niveles de quimioquinas, unas proteínas que provocan la migración de los glóbulos blancos a las zonas inflamadas. Además, cuando estos ratones sufrían peritonitis, el grado de inflamación y el número de leucocitos en la zona de la herida eran menores que en ratones normales.

Finalmente, observaron que sus ratones eran menos susceptibles al choque séptico, con lo que los receptores RXR podrían ser utilizados para tratar tanto el propio choque séptico, como enfermedades que cursen con una inflamación crónica. La industria farmacéutica está desarrollando actualmente ligandos de RXR para el tratamiento del cáncer y enfermedades metabólicas, por lo que no parece muy descabellado que pudieran crear medicamentos que inhibieran a estos receptores y fueran útiles para tratar el choque séptico.

Colección de imágenes de dendritas teñidas con proteína verde fluorescentePara poder transmitir y procesar la información, las neuronas necesitan contactar con las otras células del cerebro. Estas conexiones tan especializadas, conocidas como sinapsis neuronales, se producen a través de una serie de extensiones de las ramas de las dendritas. Como nos explica la investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC Marta Nieto, la ramificación de las neuronas y la formación adecuada y en la cantidad necesaria de las sinapsis “es esencial a la hora de establecer los circuitos neuronales correctos de los que dependen nuestras capacidades intelectuales”. De hecho, frecuentemente se relacionan con defectos cognitivos las alteraciones en las dendritas y en sus extensiones. A pesar de su importancia, a día de hoy apenas estamos empezando a comprender los complejos mecanismos por los que se forman tanto las dendritas como sus sinapsis.

Junto con sus compañeros del grupo dirigido por Marta Nieto, Beatriz Cubelos ha descubierto en un tipo importante de neuronas situadas en la corteza cerebral de los mamíferos la participación de los genes Cux1 y Cux2 en la regulación, tanto del número de sinapsis que se forman, como de la complejidad del árbol dendrítico.

Neurona teñida en verde con GFPPara llevar a cabo sus investigaciones tuvieron que generar un ratón que carecía del gen Cux2. De este modo, descubrieron en estos animales una merma en la función y en el número de sus sinapsis. Todo ello debido a las alteraciones que se producen en la estructura de sus dendritas. La propia Marta Nieto recalca que en las neuronas “existen una serie de factores de controlan la actividad de las sinapsis neuronales de un modo que no habíamos imaginado previamente”. De hecho, Cux1 y Cux2 pasan tras este trabajo a formar parte de la lista de genes que regulan la ramificación de las dendritas neuronales.

Además, los genes Cux también regulan la expresión de otros genes relacionados con defectos cognitivos. Dichos genes, se sabe ahora gracias a los experimentos de los investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, participan en la maduración de las sinapsis entre neuronas.

El hecho de que los científicos hayan visto con anterioridad alteraciones en la morfología de las dendritas en personas con retraso mental, hace aún más interesante que los ratones del grupo de Marta Nieto presenten defectos en su memoria. De esta manera, se confirma que la modulación de la plasticidad de las sinapsis es fundamental en los procesos cognitivos, resaltando así la importancia de las neuronas de las capas superficiales de nuestro cerebro en el aprendizaje y la memoria.


Los resultados publicados por Guadalupe Sabio en la revista Genes & Development muestran que la falta de la proteína JNK1 en el cerebro de ratones hace que estos coman menos, se ejerciten más y, por tanto, gasten más energía. De este modo, incluso comiendo dietas ricas en grasas, se mantienen delgados.

Los científicos que tratan de estudiar la diabetes de tipo 2 están muy interesados en la obesidad. Principalmente, por que las personas con sobrepeso tienen muchas más posibilidades que las delgadas de acabar padeciendo diabetes. Entre los modelos animales que se utilizan a la hora de aprender sobre la diabetes, los ratones knockout que no producen la proteína de señalización celular JNK1 son uno de los que más información están generando sobre los mecanismos que hacen que las dietas ricas en grasa induzcan la aparición de la diabetes.

Cuando un ratón se alimenta con comida con un elevado contenido en grasa, además de engordar, desarrolla diabetes. Sin embargo, si este ratón carece de la proteína JNK1, se mantiene delgado y no sufre diabetes. Este resultado hace preguntarse a los científicos si el ratón no es diabético debido a que no tiene JNK1, o por que no engorda. En un intento de encontrar la respuesta, la investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC Guadalupe Sabio, en colaboración con Roger Davis del Howard Hughes Medical Institute en Massachusetts, ha generado diferentes ratones en los que esta proteína no se encuentra en diversos tejidos y órganos.

En estudios anteriores habían comprobado que cuando carecían de esta proteína en el músculo o en el tejido adiposo, los ratones, que seguían siendo obesos, tenían unos síntomas de diabetes muy moderados. Ahora han comprobado que la falta de JNK1 específicamente en el cerebro de los ratones, bloquea la ganancia de peso producida por las comidas con elevado contenido graso. Guadalupe Sabio piensa que el motivo podría estar en el mayor consumo de energía que ha detectado en estos animales y en los altos niveles en sangre de hormonas producidas por el tiroides, una glándula localizada en el cuello que controla la velocidad a la que utilizamos la energía y fabricamos las proteínas y que regula también la sensibilidad del organismo a otras hormonas.

Guadalupe Sabio en el Centro Nacional de Biotecnología del CSICLos resultados obtenidos con estos experimentos muestran la importancia de la proteína JNK1 en el sistema nervioso a la hora de regular el metabolismo del organismo. Su carencia, exclusivamente en el cerebro, hace que los ratones coman menos, sean más activos y, por tanto, tengan un mayor gasto energético. Esto provocaría que se mantengan delgados incluso cuando ingieren una alimentación rica en grasas.

El verdadero motivo por el que se producen estos efectos no es del todo conocido y abre un nuevo campo de investigación en el modo en el que el cerebro regula la cantidad de comida que ingerimos. En este aspecto es interesante una de las observaciones de esta investigación: alimentados con un tipo de comida muy grasa, los ratones sin JNK1 en el cerebro tienen una mayor cantidad de receptores de una hormona encargada de regular la saciedad, la leptina. De este modo, con los mismos niveles de dicha hormona, al haber más receptores, su efecto es mayor, lo que lleva a estos animales a comer menos.

El Centro Nacional de Biotecnología forma parte de uno de los nueve proyectos coordinados por 11 universidades que recibirán más de 103 millones de euros para poner en marcha sus "Planes estratégicos de conversión a Campus de Excelencia Internacional".


El secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta, y el secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, han hecho hoy pública la resolución de la convocatoria Campus de Excelencia Internacional, gestionada por el Ministerio de Educación, por la que se distribuyen 150 millones de euros en créditos para que las universidades pongan en marcha sus Planes Estratégicos de modernización.


Tras las deliberaciones de la comisión internacional de expertos que el miércoles escuchó las presentaciones de los 18 "Planes estratégicos de viabilidad y conversión a Campus de Excelencia Internacional" que habían pasado la primera fase de la convocatoria, nueve proyectos coordinados por once universidades han obtenido la calificación "Campus de Excelencia Internacional 2009" (CEI 2009).


La resolución considera que estos cinco proyectos ("Barcelona Knowledge Campus", "Ciudad Universitaria de la Moncloa: Campus de Excelencia de la Comunidad de Madrid", "Campus Carlos III", "UAB CEI: Apuesta por el Conocimiento y la Innovación" y "Campus de Excelencia Internacional UAM-CSIC") tienen un alto potencial para alcanzar el nivel de excelencia internacional una vez llevado a la práctica el proyecto estratégico presentado por esas universidades. En total, estos cinco proyectos recibirán una financiación de 73 millones de euros para llevar acabo sus Planes, con el objetivo de situarse entre las mejores universidades de Europa en el horizonte de 2015.


"Campus de Excelencia Internacional UAM-CSIC", del que forma parte el Centro Nacional de Biotecnología, ha sido considerado con un alto potencial para alcanzar el nivel de excelencia internacional una vez llevado a la práctica el proyecto. Para ello, la financiación propuesta ha sido de 11 millones de euros. Además, otros cuatro proyectos coordinados por otras tantas universidades han recibido la calificación de "CEI 2009 de ámbito regional", por su alto potencial para alcanzar el nivel de excelencia regional una vez llevado a la práctica el proyecto. Estos cuatro proyectos obtendrán la suma total de 30,1 millones de euros.

Por último, a otros nueve proyectos se les ha otorgado la calificación de "Proyecto Prometedor CEI", con lo que se les anima a realizar esfuerzos adicionales para obtener el potencial necesario, al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del proyecto. A estos proyectos se les concede una financiación total de 35 millones de euros.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si continua navegando o no cambia su configuración, consideramos que acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es un archivo de texto que se almacena en el ordenador o dispositivo móvil mediante un servidor Web y tan solo ese servidor será capaz de recuperar o leer el contenido de la cookie y permiten al Sitio Web recordar preferencias de navegación y navegar de manera eficiente. Las cookies hacen la interacción entre el usuario y el sitio Web más rápida y fácil.

Información general

Está página Web utiliza cookies. Las cookies son pequeños archivos de texto generados por las páginas web que usted visita, las cuales contienen los datos de sesión que pueden ser de utilidad posteriormente en la página web. De esta forma esta Web recuerda información sobre su visita, lo que puede facilitar su próxima visita y hacer que el sitio Web le resulte más útil.

¿Cómo funcionan las cookies?

Las cookies sólo pueden almacenar texto, por lo general siempre es anónimo y cifrado. No se almacenarán información personal alguna en una cookie, ni pueden asociarse a persona identificada o identificable.

Los datos permiten que esta Web pueda mantener su información entre las páginas, y también para analizar la forma de interactuar con el sitio Web. Las cookies son seguras ya que sólo pueden almacenar la información que se puso en su lugar por el navegador, lo que es información que el usuario ha introducido en el navegador o la que se incluye en la solicitud de página. No puede ejecutar el código y no se puede utilizar para acceder a su ordenador. Si una página web cifra la información de la cookie, sólo la página web puede leer la información.

¿Qué tipos de cookies utilizamos?

Las cookies que utiliza esta página Web se pueden distinguir según los siguientes criterios:

1. Tipos de cookies según la entidad que las gestiona:

Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:

- Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

- Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.

2. Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas:

Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal podemos distinguir:

- Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).

- Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

3. Tipos de cookies según su finalidad:

Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:

- Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

- Cookies de personalización: son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

- Cookies de análisis: son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Herramienta de gestión de las cookies

Está página Web utiliza Google Analytics.

Google Analytics es una herramienta gratuita de análisis web de Google que principalmente permite que los propietarios de sitios web conozcan cómo interactúan los usuarios con su sitio web. Asimismo, habilita cookies en el dominio del sitio en el que te encuentras y utiliza un conjunto de cookies denominadas "__utma" y "__utmz" para recopilar información de forma anónima y elaborar informes de tendencias de sitios web sin identificar a usuarios individuales.

Para realizar las estadísticas de uso de esta Web utilizamos las cookies con la finalidad de conocer el nivel de recurrencia de nuestros visitantes y los contenidos que resultan más interesantes. De esta manera podemos concentrar nuestros esfuerzos en mejorar las áreas más visitadas y hacer que el usuario encuentre más fácilmente lo que busca. En esta Web puede utilizarse la información de su visita para realizar evaluaciones y cálculos estadísticos sobre datos anónimos, así como para garantizar la continuidad del servicio o para realizar mejoras en sus sitios Web. Para más detalles, consulte en el siguiente enlace la política de privacidad [http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/]

Cómo gestionar las cookies en su equipo: la desactivación y eliminación de las cookies

Todos los navegadores de Internet le permiten limitar el comportamiento de una cookie o desactivar las cookies dentro de la configuración o las opciones del navegador. Los pasos para hacerlo son diferentes para cada navegador, se pueden encontrar instrucciones en el menú de ayuda de su navegador.

Si no acepta el uso de las cookies, ya que es posible gracias a los menús de preferencias o ajustes de su navegador, rechazarlas, este sitio Web seguirá funcionando adecuadamente sin el uso de las mismas.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:

- Para más información sobre Internet Explorer pulse aquí.
- Para más información sobre Chrome pulse aquí.
- Para más información sobre Safari pulse aquí.
- Para más información sobre Firefox pulse aquí.

A través de su navegador, usted también puede ver las cookies que están en su ordenador, y borrarlas según crea conveniente. Las cookies son archivos de texto, los puede abrir y leer el contenido. Los datos dentro de ellos casi siempre están cifrados con una clave numérica que corresponde a una sesión en Internet por lo que muchas veces no tienen sentido más allá que la página web que los escribió.

Consentimiento informado

La utilización de la presente página Web por su parte, implica que Vd. presta su consentimiento expreso e inequívoco a la utilización de cookies, en los términos y condiciones previstos en esta Política de Cookies, sin perjuicio de las medidas de desactivación y eliminación de las cookies que Vd. pueda adoptar, y que se mencionan en el apartado anterior.