Últimas noticias
Jueves, 03 Mayo 2012 10:31

EMMA Cryopreservation Workshop

El Dr. Lluís Montoliu, investigador científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, y coordinador del nodo español del Proyecto Europeo EMMA (European Mouse Mutant Archive), preside la organización del Cryopreservation Workshop en 2012 que se celebrará en Madrid, en la sede central del CSIC, los días 7 y 8 de mayo de 2012.

EMMA Desde EMMA, esta reunión sobre criopreservación se plantea como un foro para discutir al más alto nivel y en profundidad, los últimos avances tecnológicos en la criopreservación de líneas de ratones. Estas técnicas incluyen la criopreservación de esperma y de embriones, métodos actualizados de fecundación in vitro (FIV) y técnicas relacionadas, como criopreservación de ovarios, inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI) asistida por laser y piezoinyectores, transporte de material biológico congelado y cualquier otra técnica o reto logístico relevante para el funcionamiento normal de los bancos actuales de embriones y esperma.

Esta será una reunión limitada, con la asistencia prevista de 60 participantes, por invitación, que incluyen los mejores expertos del campo a nivel mundial. Esta reunión está copatrocinada por la International Society for Transgenic Technologies (ISTT) y 10 de sus miembros han sido seleccionados para asistir a partir de las solicitudes recibidas. Los participantes invitados son:

  • de los EEUU: Rob Taft, Michael Wiles, Kent Lloyd, Jorge Sztein, Carlisle Landel, Peter Mazur;
  • de Canadá: Marina Gertsenstein, Lauryl Nutter;
  • de Latino-América: Martina Crispo;
  • de Australia: Stuart Read, Sue Bath;
  • de China: Xiang Gao;
  • de Japón: Naomi Nakagata, Toru Takeo, Keiji Mochida, Atsuo Ogura;
  • de Europa: Martin Fray, Pedro Moreira, Alan Hart, Xavier Warot, Jean Jaubert, Marcello Raspa, Sagrario Ortega y Belén Pintado.

La revista Structure acaba de publicar el trabajo del grupo de Cristina Risco en el que desarrollan un marcador clonable para la detección de forma individual de una o varias proteínas por microscopía electrónica.

Detección de proteínas por microscopía electrónicaLa microscopía electrónica ha contribuido más que ninguna otra metodología a nuestra comprensión de la arquitectura y organización celular. Sin embargo, la detección de proteínas en células a nivel ultraestructural sigue realizándose hoy en día mediante técnicas de inmunomarcaje que no tienen ni la sensibilidad ni la resolución que cabría esperar del uso de los microscopios electrónicos. De ahí que se siga intentando desarrollar nuevas técnicas que permitan identificar de forma directa y de manera cuantitativa las moléculas individuales de las proteínas en el denso entorno intracelular.

El nuevo marcador que ha patentado el CSIC junto con el método utilizado para su visualización denominado Metal-Tagging Transmision Electron Microscopy (METTEM), contiene la secuencia de una pequeña proteína que une metales y le permite formar nanopartículas de 1 nm fácilmente detectables con el microscopio electrónico. La propia Dra. Risco explica que este nuevo método "permite la detección de proteínas en células con gran especificidad, sensibilidad excepcional y resolución molecular".

Como se puede apreciar en la imagen, este marcador (METTEM) tiene una sensibilidad superior en varios órdenes de magnitud a la proporcionada por los anticuerpos en ensayos de inmunomarcaje (Immunogold). Por ello, presenta grandes perspectivas para la visualización y el estudio de las biomoléculas en su entorno celular nativo. La trascendencia en el campo de la microscopía electrónica es potencialmente similar a la alcanzada por las proteínas fluorescentes en microscopía óptica.




El Centro Nacional de Biotecnología acogió el pasado 13 de abril de 2012 la primera reunión del Grupo de Hepatitis Víricas de la Sociedad Española de Virología.

Infección por el virus de la hepatitis CEste primer encuentro, organizado por el Dr. Pablo Gastaminza, ha reunido a más de ochenta investigadores básicos, clínicos y epidemiológicos alrededor de un tema común, el virus C de la hepatitis (HCV). Este virus afecta a un 2% de la población española, y, tras una infección aguda, el 80% de los pacientes desarrollan una hepatitis crónica para la cual el único tratamiento es la terapia combinada de interferón alfa y ribavirina y cuya eficacia no supera el 60%. A pesar de la reciente aprobación de nuevos fármacos frente a este virus, existen serias limitaciones de índole médico, epidemiológico y económico para el tratamiento adecuado de los pacientes infectados por este patógeno. De ahí la importancia de estudiar la biología del virus, la prevalencia real de la infección para identificar a portadores inadvertidos, que son la mayoría de los infectados, y los protocolos médicos óptimos de cara a desarrollar métodos efectivos para controlar una epidemia de gran magnitud a escala mundial.

En esta jornada se han podido escuchar, además de la situación actual y los futuros retos expuestos por los Coordinadores de Área del Grupo, los últimos avances de los científicos españoles en áreas tan diferentes de la biología del virus como su interacción con factores celulares que participan en procesos de regulación de la traducción celular, la estructura que adopta el RNA viral y sus requerimientos funcionales, o la visualización de los primeros procesos de formación de partículas virales en 3D. Todas ellas forman parte de las últimas estrategias destinadas a encontrar dianas para nuevos fármacos antivirales, una tarea en la que se aúnan esfuerzos de grupos de investigación básica y clínica.

En la parte clínica hay que destacar el esfuerzo dedicado al desarrollo de medicamentos con menores efectos secundarios, o la búsqueda de factores genéticos del paciente que ayuden a definir mejor su respuesta al tratamiento. La reciente aprobación de dos nuevos fármacos (inhibidores de la proteasa viral) abre nuevas esperanzas para los pacientes afectados por el genotipo 1. Su uso puede conseguir la respuesta al tratamiento hasta en un 79% en pacientes que no hayan recibido tratamiento previo, y en un 60% en pacientes con recaídas previas. Sin embargo, aún quedan por definir en el Ministerio de Sanidad los protocolos de inclusión de pacientes en este nuevo tratamiento cuyo coste directo es actualmente inasumible por la sanidad pública española.  Finalmente se presentaron las metodologías empleadas por organismos oficiales para la monitorización de brotes de casos de VHC, así como trabajos de caracterización de vías de transmisión materno-infantil y potenciales variantes virales circulantes.

El Prof. Charles Rice, Director del Centro de Investigación sobre HCV de la Rockefeller UniversityAdemás, la reunión contó con la presencia del Dr. Charles M. Rice, director del Centro de Investigación de Hepatitis C de la Universidad Rockefeller en Nueva York. Su conferencia se centró en los últimos avances desarrollados para conseguir nuevos modelos celulares y animales que permitan estudiar en mayor profundidad  los procesos que acontecen durante la infección por el HCV. De su más reciente trabajo cabe destacar el desarrollo de un modelo murino de infección por el virus de la hepatitis C. Dicho modelo permite, gracias a la introducción de una serie de receptores humanos en el genoma del ratón, reproducir el ciclo completo del virus en ratones, una quimera perseguida por cientos de laboratorios en el mundo que se ha hecho realidad en el laboratorio del Dr. Rice y que va a acelerar notablemente los estudios preclínicos para el desarrollo de nuevos fármacos.

En la mesa redonda posterior en la que participaron como ponentes los coordinadores de área del Grupo de Hepatitis Víricas Dr. Antonio Mas (Área básica), Dr. Javier García Samaniego (Área Clínica) y Dr. José Manuel Echevarría (Área Diagnóstico-Epidemiológica) junto al Presidente de la SEV , Dr. Esteban Domingo, y el miembro de la Junta Directiva de la SEV Dr. Albert Bosch, se ha insistido en las ventajas que proporciona la creación de este grupo de trabajo como vehículo de que permita una mayor comunicación entre investigadores básicos, clínicos y epidemiológicos con un objetivo común. Hasta ahora, se han inscrito 28 grupos de investigación, y se espera que la participación pueda aumentar, incluyendo un mayor número de colectivos científicos con interés en las hepatitis víricas. Para más información, se puede contactar con el Dr. Antonio Mas, coordinador del Grupo.

Coordinadores de área del Grupo de hepatitis víricas de la SEV. De izqda a dcha: Antonio Mas, Albert Bosch, Javier Gcia. Samaniego, Jose Manuel Echevarría y el Presidente de la SEV, Esteban Domingo.
Fotografías del evento en: http://www.cnb.csic.es/~foto/Sitio_web/WorkShop_Hepatitis_C.html

Cada año, las mutaciones incorporadas en el genoma del virus de la gripe hacen necesaria la revacunación anual y el control por parte de las autoridades sanitarias para evitar pandemias. Con el objetivo de encontrar inhibidores de la actividad viral, diferentes grupos de investigación en todo el mundo trabajan para conocer mejor el mecanismo de la replicación viral y definir los factores celulares necesarios que puedan ayudar a controlar la infección.

PLoS Pathog 7(11): e1002397El virus de la gripe se transcribe y replica en el núcleo de la célula infectada. Una vez que las ribonucleoproteínas (RNPs) que forman el genoma viral llegan al núcleo, sirven como molde para comenzar la transcripción primaria de los factores virales necesarios para la replicación viral y la transcripción secundaria. Existe una estrecha colaboración entre la maquinaria de transcripción viral y la celular. Para definir qué elementos celulares pueden ser importantes para el virus, en el CNB, El grupo del Dr. Juan Ortín ha analizado la interacción de la RNA polimerasa viral con proteínas celulares. Su último trabajo, publicado en la revista PLoS Pathogens, muestra el papel de una de estas proteínas, el factor de splicing SFPQ, en la infección viral.

SFPQ es un factor que actúa tanto en la transcripción como en el splicing de mRNAs celulares. En relación a su papel en la infección causada por el virus de la gripe, los investigadores han observado que la disminución de los niveles de SFPQ afecta drásticamente a la producción de virus de la gripe, mientras que la multiplicación de otros virus como VSV o Adenovirus 5 son independientes de la presencia de SFPQ en la célula. Los autores han analizado en qué pasos del ciclo viral puede ser necesario SFPQ mediante el uso de infecciones en líneas celulares humanas o utilizando un sistema de replicones que permite analizar la replicación viral in vitro.

Estos experimentos han servido para demostrar de una forma muy elegante que la interacción de SFPQ con la RNA polimerasa viral es necesaria para producir mRNAs virales correctamente poliadenilados, un paso temprano del ciclo viral. La inhibición de esta interacción podría ser utilizada como diana para el desarrollo de antivirales específicos para el virus de la gripe.


En una jornada científica, investigadores de la Windpowered Antarctica's Challenge de la que formó parte Juan Pablo Albar, hablarán sobre los trabajos científicos que se llevan a cabo en este continente. A parte de demostrar la viabilidad de viajar en la meseta antártica con trineos movidos exclusivamente con la fuerza del viento, los científicos participantes han dedicado su tiempo a diversos experimentos que nos explicarán el próximo 27 de marzo de 2012.


Experimentos científicos en un ambiente de cero emisiones

¿Qué contiene una partícula viral? La respuesta más obvia sería el genoma del virus, imprescindible para su propagación. Las partículas virales contienen proteínas virales y celulares útiles en los primeros pasos de la replicación viral, además de otras que se han incorporado debido a una interacción con la propia célula infectada.

CoronavirusHasta ahora, se aceptaba que los virus cuyo genoma está formado por RNA de cadena positiva no incorporaban proteínas implicadas en la replicación viral en sus viriones. Sin embargo, estudios más recientes están modificando esta hipótesis.

En esta dirección, el grupo supervisado por los doctores Luis Enjuanes y Fernando Almazán ha analizado mediante espectrometría de masas el contenido proteico de las partículas del coronavirus de la gastroenteritis transmisible (TGEV). Sus resultados, publicados en la revista Journal of Virology, muestran que en la partícula del TGEV no sólo están presentes proteínas estructurales del virus, sino también proteínas celulares como la calnexina, tubulina b5 o Hsp90AB ya identificadas en otros coronavirus como el causante del SARS (SARS-CoV) o de la bronquitis en aves.

El resultado más interesante es la identificación de la RNA polimerasa viral responsable de la replicación del virus (RdRp)  dentro del virión. Mediante técnicas de microscopía electrónica de transmisión y microscopía confocal, se ha confirmado la presencia específica de la RdRp dentro de la partícula viral junto con otras proteínas virales implicadas en los procesos de replicación y transcripción viral como nsp2, nsp3 y nsp8.

Este nuevo hallazgo sugiere que la incorporación en los viriones de proteínas virales con un papel importante en los pasos iniciales de la replicación viral puede ser un mecanismo más general utilizado por diferentes familias de virus para producir una infección más eficiente.

Nogales A, Márquez-Jurado S, Galán C, Enjuanes L, Almazán F. Transmissible Gastroenteritis Coronavirus RNA-Dependent RNA Polymerase and Nonstructural Proteins 2, 3, and 8 Are Incorporated into Viral Particles. J Virol. 2012 Jan;86(2):1261-6.


El próximo jueves, 15 de marzo, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, entregará en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) los premios Fundación Biogen Idec para Jóvenes Investigadores Españoles. Estos galardones se iniciaron como una colaboración entre la Fundación Biogen Idec y el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y pretenden reconocer el mejor trabajo de investigación básica desarrollado por jóvenes científicos en las áreas de Neurología e Inmunología.

La sexta edición premia en el área de Neurología la labor de Manuel López Aranda, investigador de la Universidad de California, por su contribución al descubrimiento del papel funcional de una población de neuronas asociada a la formación de la memoria visual. En el área de Inmunología, el reconocimiento por parte del jurado ha sido para la investigadora Laura Belver, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, por la novedad y las implicaciones terapéuticas que tiene la demostración del papel esencial que juegan los micro-ARNs en la diferenciación terminal de los linfocitos B, la generación de auto-anticuerpos y el mantenimiento de la tolerancia inmunológica.

En su dictamen el jurado de los premios Biogen Idec ha destacado la calidad de los trabajos recibidos, así como la de los curricula de los participantes, “lo cual es una muestra más del altísimo nivel de la investigación conseguido por los jóvenes investigadores españoles”.

En el acto de entrega participarán el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Antonio Figueras, y el investigador del departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), Carlos Martínez, que impartirá la lección magistral "Impacto de la Biología en la Medicina del Siglo XX".

Fruto de la colaboración con los grupos de Andrzej Dziembowski en la Academia Polaca de Ciencias y del Dr. Andrés Aguilera de la Universidad de Sevilla, el grupo de José María Valpuesta acaba de publicar en la revista EMBO Journal la estructura de un complejo de proteínas esenciales para la formación del ARN mensajero y su transporte desde el núcleo al citoplasma. Sus resultados revelan un nuevo mecanismo por el que la formación de este complejo proteico reconoce a los ácidos nucleicos y se une a ellos.

Complejo THOComo la transcripción del ADN tiene lugar en el núcleo de la célula y los ribosomas que forman las proteínas se encuentra en el citoplasma, un paso esencial para la expresión de cualquier gen es el transporte del ARN mensajero desde el núcleo hasta el citoplasma. Un proceso que se conoce desde hace bastante tiempo, pero cuyos detalles no se han investigado del todo.

Se ha descrito que el complejo de proteínas THO está directamente relacionado con la transcripción, formación y transporte del ARN mensajero. Sin embargo, todavía no se ha descrito de forma clara ni su estructura ni su mecanismo de acción. El principal motivo es principalmete que este grupo de proteínas es tan poco soluble que ha sido imposible purificarlas en cantidades suficientes como para estudiarlo mediante cristalografía de rayos X.

En el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, el grupo de José María Valpuesta en colaboración con el grupo polaco, ha sido capaz de producir estas proteínas en suficiente cantidad y pureza como para poder ser analizadas mediante microscopía electrónica. De este modo, usando esta técnica en combinación diferentes sistemas de marcaje de proteínas, han sido capaces de elaborar un modelo a nivel atómico. En contra de lo que se creía hasta ahora, con su reconstrucción tridimensional han descubierto que el complejo no tiene cuatro sino cinco proteínas distintas. Y todo parece indicar que entre las funciones de este nuevo componente estaría la de unirse a otras proteínas que intervienen en el procesado, empaquetamiento y transporte del ARN mensajero.

Además, los tres grupos involucrados en el trabajo han sido capaces de identificar y localizar la zona de este complejo que se une de forma directa a los ácidos nucleicos, que como explica Valpuesta "es una región desestructurada que se encuentra en una de las proteínas del complejo". La relevancia de esta unión se pone de manifiesto por el hecho de que si se ve alterada se llega a producir un alto grado de inestabilidad genómica.

Complejo THO

Miguel Vicente organiza en el Real Sitio de San Ildefonso el EMBO Workshop Reconstructing the essential bacterial cell cycle machinery. Del 16 al 19 de septiembre de 2012, los participantes tendrán la oportunidad de debatir los avances en la construcción de maquinarias bacterianas en ausencia de células. Los ponentes se centrarán especialmente en los componentes bacterianos implicados en procesos esenciales como la citocinesis, la segregación de los cromosomas y la síntesis de la pared bacteriana.


Reconstructing the essential bacterial cell cycle machinery

El Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) acaba de firmar un acuerdo que permitirá almacenar y distribuir embriones y esperma de los ratones modificados genéticamente que se generan en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). A través del European Mouse Mutant Archive (EMMA), los investigadores del CNIO podrán conservar en el CNB sus líneas de ratones. De este modo están disponibles para la investigación de cualquier científico interesado.

Servicio de Criopreservación de Embriones de Ratón del CNBDesde que en enero de 2009 el CNB se convirtiera en el nodo español de EMMA bajo la dirección de Lluís Montoliu, la comunidad científica española ha tenido más fácil el acceso libre a todas aquellas líneas de ratones transgénicos, knockouts o mutantes de interés para la investigación biomédica. A las líneas ya existentes se sumarán ahora aquellas provenientes del trabajo de los investigadores del CNIO, aumentando así la disponibilidad de estudiar la función de multitud de genes con interés en el campo de la oncología.

Al ser un proyecto financiado por la Comisión Europea, la congelación y mantenimiento de ratones en condiciones EMMA es gratuita y el investigador sólo se debe responsabilizarse de los costes de traslado de sus modelos animales al nodo EMMA correspondiente (el CNB en Madrid, en este caso). Esto implica el acceso libre de los modelos animales depositados por la comunidad científica. No obstante, pueden asociarse a cada línea criopreservada en EMMA documentos que protejan la propiedad intelectual de los ratones depositados y puede solicitarse un periodo de hasta 2 años durante los cuales la línea está depositada en EMMA pero no aparece todavía en las bases de datos.

El nodo EMMA incluye la utilización de aisladores de jaulas de ratón, para permitir la recepción segura de ratones cuyo informe sanitario sea distinto al de los ratones alojados en el animalario del CNB. Se pretende con ello universalizar la criopreservación de líneas de ratón y ponerla a disposición de todos los investigadores interesados, con independencia de las características del animalario de origen.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si continua navegando o no cambia su configuración, consideramos que acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es un archivo de texto que se almacena en el ordenador o dispositivo móvil mediante un servidor Web y tan solo ese servidor será capaz de recuperar o leer el contenido de la cookie y permiten al Sitio Web recordar preferencias de navegación y navegar de manera eficiente. Las cookies hacen la interacción entre el usuario y el sitio Web más rápida y fácil.

Información general

Está página Web utiliza cookies. Las cookies son pequeños archivos de texto generados por las páginas web que usted visita, las cuales contienen los datos de sesión que pueden ser de utilidad posteriormente en la página web. De esta forma esta Web recuerda información sobre su visita, lo que puede facilitar su próxima visita y hacer que el sitio Web le resulte más útil.

¿Cómo funcionan las cookies?

Las cookies sólo pueden almacenar texto, por lo general siempre es anónimo y cifrado. No se almacenarán información personal alguna en una cookie, ni pueden asociarse a persona identificada o identificable.

Los datos permiten que esta Web pueda mantener su información entre las páginas, y también para analizar la forma de interactuar con el sitio Web. Las cookies son seguras ya que sólo pueden almacenar la información que se puso en su lugar por el navegador, lo que es información que el usuario ha introducido en el navegador o la que se incluye en la solicitud de página. No puede ejecutar el código y no se puede utilizar para acceder a su ordenador. Si una página web cifra la información de la cookie, sólo la página web puede leer la información.

¿Qué tipos de cookies utilizamos?

Las cookies que utiliza esta página Web se pueden distinguir según los siguientes criterios:

1. Tipos de cookies según la entidad que las gestiona:

Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:

- Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

- Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.

2. Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas:

Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal podemos distinguir:

- Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).

- Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

3. Tipos de cookies según su finalidad:

Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:

- Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

- Cookies de personalización: son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

- Cookies de análisis: son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Herramienta de gestión de las cookies

Está página Web utiliza Google Analytics.

Google Analytics es una herramienta gratuita de análisis web de Google que principalmente permite que los propietarios de sitios web conozcan cómo interactúan los usuarios con su sitio web. Asimismo, habilita cookies en el dominio del sitio en el que te encuentras y utiliza un conjunto de cookies denominadas "__utma" y "__utmz" para recopilar información de forma anónima y elaborar informes de tendencias de sitios web sin identificar a usuarios individuales.

Para realizar las estadísticas de uso de esta Web utilizamos las cookies con la finalidad de conocer el nivel de recurrencia de nuestros visitantes y los contenidos que resultan más interesantes. De esta manera podemos concentrar nuestros esfuerzos en mejorar las áreas más visitadas y hacer que el usuario encuentre más fácilmente lo que busca. En esta Web puede utilizarse la información de su visita para realizar evaluaciones y cálculos estadísticos sobre datos anónimos, así como para garantizar la continuidad del servicio o para realizar mejoras en sus sitios Web. Para más detalles, consulte en el siguiente enlace la política de privacidad [http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/]

Cómo gestionar las cookies en su equipo: la desactivación y eliminación de las cookies

Todos los navegadores de Internet le permiten limitar el comportamiento de una cookie o desactivar las cookies dentro de la configuración o las opciones del navegador. Los pasos para hacerlo son diferentes para cada navegador, se pueden encontrar instrucciones en el menú de ayuda de su navegador.

Si no acepta el uso de las cookies, ya que es posible gracias a los menús de preferencias o ajustes de su navegador, rechazarlas, este sitio Web seguirá funcionando adecuadamente sin el uso de las mismas.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:

- Para más información sobre Internet Explorer pulse aquí.
- Para más información sobre Chrome pulse aquí.
- Para más información sobre Safari pulse aquí.
- Para más información sobre Firefox pulse aquí.

A través de su navegador, usted también puede ver las cookies que están en su ordenador, y borrarlas según crea conveniente. Las cookies son archivos de texto, los puede abrir y leer el contenido. Los datos dentro de ellos casi siempre están cifrados con una clave numérica que corresponde a una sesión en Internet por lo que muchas veces no tienen sentido más allá que la página web que los escribió.

Consentimiento informado

La utilización de la presente página Web por su parte, implica que Vd. presta su consentimiento expreso e inequívoco a la utilización de cookies, en los términos y condiciones previstos en esta Política de Cookies, sin perjuicio de las medidas de desactivación y eliminación de las cookies que Vd. pueda adoptar, y que se mencionan en el apartado anterior.