Últimas noticias

Según se van sintetizando las proteínas en los ribosomas, éstas tienen que ir tomando la forma adecuada para poder ejercer su función. Aunque las características físico-químicas de los aminoácidos que las forman determinan en gran parte la forma que adquieren, hay muchas proteínas que necesitan ayuda extra de parte de un grupo de proteínas conocidas como chaperonas.

José María Valpuesta y Jorge Cuéllar junto al microscopio electrónico del CNBPara comprender mejor cómo funcionan estas proteínas, en su laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), el grupo dirigido por José María Valpuesta ha utilizado la microscopía electrónica. Gracias a esta técnica han podido determinar por primera vez la estructura de un complejo formado por la chaperona DnaJ y su sustrato, lo que les ha permitido observar cómo la chaperona cambia la estructura del sustrato y con ello su función.

En colaboración con la Universidad del País Vasco, el investigador postdoctoral del CNB Jorge Cuéllar ha identificado además en dicha chaperona una zona de gran flexibilidad que le permite adaptarse a la forma de distintas proteínas. Como se puede apreciar en la imagen de abajo, la forma que adopta la chaperona DnaJ (en azul) cambia radicalmente en función del sustrato al que se une (RepE1-144, RepE o Rep54; en amarillo). De este modo, una misma chaperona es capaz de unirse a una variedad de proteínas diferentes, consiguiendo en todas ellas que adquieran la forma necesaria para funcionar.

chaperona DnaJ

Un estudio internacional en el que ha participado la investigadora del CNB Cristina Risco ha publicado en la revista PNAS la estructura de la ribonucleoproteína del virus Bunyamwera, modelo de estudio de los integrantes de la familia Bunyaviridae, a la que también pertenecen los virus que provocan la fiebre hemorrágica de Congo y Crimea y la fiebre del valle del Rift.

"Uno de los principales resultados de esta investigación es que la flexibilidad de la nucleoproteína que envuelve el ARN de Bunyamwera facilita el empaquetamiento de su material genético en las partículas virales y su replicación una vez fuera del virus. La estructura atómica muestra que el plegamiento de la nucleoproteína es, además, diferente al observado en las demás nucleoproteínas de virus conocidas”, explica Risco.

Este estudio muestra que, a pesar de su flexibilidad, el complejo que recubre el material genético lo protege completamente del ataque de las nucleasas, las enzimas que rompen las moléculas de ARN.

Los resultados de este estudio ayudan a entender mejor el mecanismo molecular mediante el que se ensamblan las ribonucleoproteínas virales. "Este conocimiento permitirá avanzar en el desarrollo de compuestos para atacar a estos complejos macromoleculares que son esenciales para la supervivencia de los virus ARN", añade desde el mismo laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC la investigadora Isabel Fernández de Castro.

Los hallazgos logrados por este estudio, liderado por investigadores chinos, ha sido posible mediante el uso de cristalografía de rayos X y microscopía electrónica. Como se aprecia en la imagen, el complejo formado por el monómero de la proteína viral NP y el ARN, la flexibilidad de este complejo respecto a los adyacentes es el elemento básico que dirige la oligomerización y ensamblaje de las ribonucleoproteínas lineales y flexibles del virus Bunyamwera.

Nucleocápside

El Campus de Excelencia Internacional UAM+CSIC (CEI UAM+CSIC) tiene como una de sus líneas de actuación esenciales la captación de talento tanto a nivel nacional como internacional. Y con la intención de atraer científicos y profesores de primer nivel, acaba de convocar el Premio de Investigación CEI UAM+CSIC en el área de la Biología Molecular Física y Sintética.

Premio de Investigación CEI UAM+CSICEl objetivo de este premio, compatible con cualquier otro tipo de premio y/o ayuda, es el de favorecer que profesionales de otros centros de investigación puedan trasladarse al CNB para desarrollar una línea de investigación que se centre en el estudio del plegamiento y función de proteínas. Para ello, deberán integrar métodos experimentales de alta resolución temporal, estructural y de moléculas únicas, modelización teórica y simulaciones computacionales.

El premio tiene una dotación económica de 30.000 € anuales de libre disposición durante tres años, prorrogables a otros dos. Para solicitarlo, el investigador debe tener una vinculación permanente con el CSIC y no podrá estar adscrito a ningún centro del CEI UAM+CSIC.

Las solicitudes se presentarán en el registro general de la UAM desde el 8 de abril al 22 de abril de 2013.

Miércoles, 13 Febrero 2013 11:52

La Reina Doña Sofía visitó el CNB

Con motivo del vigésimo aniversario del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), la semana pasada, la Reina Doña Sofía visitó sus laboratorios en compañía de la directora del CNB, Carmen Castresana, y de su antecesor en el cargo, José María Valpuesta.

Entrada del CNBDoña Sofía, acompañada, entre otras autoridades, por la ministra de Fomento, Ana Pastor, el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José Mª Sanz Martínez, mantuvo una reunión de trabajo con el director saliente, José María Valpuesta; su sucesora, Carmen Castresana; tres investigadores que también ocuparon este puesto (Mariano Esteban, José Ramón Naranjo y José López Carrascosa); y el científico del CNB Carlos Martínez-Alonso, quien fuera en su momento presidente del CSIC y anterior Secretario de Estado de Investigación.

Durante la reunión, Naranjo expuso los pormenores de su proyecto de investigación sobre el alzheimer que se financia, en parte, gracias a la Fundación Reina Sofía. Mariano Esteban tuvo ocasión asimismo de exponer a la Reina los avances obtenidos en los ensayos clínicos de su vacuna contra el sida y sus experimentos con vacunas contra la malaria, la leishmaniasis y la gripe. López Carrascosa, por su parte, explicó la marcha de sus trabajos sobre la estructura de los virus. Finalmente Martínez-Alonso habló de sus estudios sobre el papel de las células madre en el desarrollo y la metástasis del cáncer.

Reunión de trabajoA continuación realizaron un recorrido por las instalaciones del CNB, entre las que destacan el servicio de microscopía confocal, el microscopio electrónico, el citómetro de flujo, el laboratorio de pinzas ópticas y las instalaciones de cultivo de plantas del CNB.

La visita comenzó en el laboratorio de microscopía confocal. En el, Sylvia Gutiérrez Erlandsson mostró las imágenes digitales que se obtienen actualmente de las células gracias al empleo de láseres. Con esta tecnología y el uso de marcadores fluorescentes en las muestras, se pueden localizar los distintos componentes de las células.

Durante la visita al microscopio electrónico, Jaime Martín-Benito le pudo explicar cómo funcionan este tipo de microscopios y le estuvo enseñando algunos ejemplos como su último trabajo publicado en la revista Science en el que describen la estructura de las proteínas responsables de la replicación y expresión del material genético del virus de la gripe A.

Citometría de flujoA continuación, María del Carmen Moreno-Ortiz explicó a Doña Sofía en qué consiste la técnica de la citometría de flujo. Entre los ejemplos interesantes de cómo se pueden analizar las distintas poblaciones celulares de una muestra, Moreno tuvo la oportunidad de mostrar cómo se pueden separar las células tumorales de las células normales.

Su Majestad tuvo la oportunidad de conocer de mano de Elías Herrero y Borja Ibarra la llamada técnica de pinzas ópticas. Esta revolucionaria técnica permite a los investigadores atrapar cualquier molécula individualmente (desde una proteína al ADN) y medir los cambios que sufre mientras ejerce su función.

Finalmente, en el invernadero del CNB, Carlos Alonso y Salomé Prat tuvieron la oportunidad de mostrar brevemente las plantas que se cultivan y explicar las últimas investigaciones llevadas a cabo por los científicos del Departamento de Genética Molecular de Plantas.

Invernadero

El CSIC ha renovado el panel de integrantes de su Comité Científico Asesor. La nueva lista de 23 miembros se ha cerrado con siete nuevas incorporaciones. Entre otras la de investigador del Centro Nacional de Biotecnología Mariano Esteban.

Mariano Esteban en su laboratorioEl órgano, cuya presidencia ostenta el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, se compone de científicos y tecnólogos de las distintas áreas de conocimiento en las que está distribuida la actividad científica del CSIC. Según el Estatuto del organismo, tiene la función de informar y asesorar en aspectos científico-tecnológicos a la Presidencia del CSIC y al Consejo Rector.

Los siete vocales que se incorporan al comité son: Juan Albadalejo Montoro (profesor de Investigación del CSIC adscrito al Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura), Mariano Esteban Rodríguez (profesor de Investigación del CSIC adscrito al Centro Nacional de Biotecnología), Ángel Messeguer Peypoch (profesor de Investigación del CSIC adscrito al Instituto de Química Avanzada de Cataluña) y Juan Moreno Klemming (profesor de Investigación del CSIC adscrito al Museo Nacional de Ciencias Naturales)

Esteban es pionero en el campo de las vacunas, donde destaca en la lucha contra el sida empleando procedimientos de inmunización combinada de vectores. Sus trabajos, que están siendo financiados por distintos organismos nacionales e internacionales como la Fundación Bill y Melinda Gates, tienen aplicación en enfermedades como la hepatitis C, la gripe o el cáncer de próstata.

Una de las 3 Advanced Grants en el campo de las Ciencias de la Vida que la Unión Europea ha concedido este año a científicos españoles será para el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) Víctor de Lorenzo. Con la participación de otro científico de la casa, Luis Ángel Fernández, desarrollarán un gran proyecto de Biología Sintética.

Pseudomonas putida KT2442Víctor de Lorenzo es un ingeniero genético especializado en biorremediación ambiental y creó hace unos años una bacteria que emite luz en presencia de residuos de explosivos. Ahora recibirá de la Comisión Europea durante los próximos 5 años la financiación necesaria para la creación de un sistema inmune artificial.

El objetivo del proyecto, explica de Lorenzo, es "la creación de una plataforma artificial basada exclusivamente en partes, dispositivos y módulos de origen bacteriano". La construcción de este sistema en bacterias tiene como intención simplificar su generación y extender las aplicaciones de los anticuerpos más allá del ámbito biomédico.

El proyecto explotará los conceptos de diseño, las jerarquías de construcción y las nociones de estandarización que se derivan de las corrientes más actuales de la Biología Sintética.  El resultado será el ensamblaje y validación de lo que creen que será el sistema biológico no-natural más complejo intentado hasta el momento.

El laboratorio del investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) Lluís Montoliu ha generado para la empresa británica Crescendo Biologics Limited una variedad de ratones con anticuerpos humanos mejores que los que se producían hasta ahora.

Lluís MontoliuLos anticuerpos humanos se llevan usando hace ya bastantes años para el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide o la enfermedad de Crohn. Ahora, con la tecnología diseñada por Crescendo se ha dado un paso más y los ratones generados tan sólo producen una de las partes de los anticuerpos, la llamada cadena pesada variable.

Estos anticuerpos, mucho más pequeños que los naturales, tienen la ventaja de poder usarse vía tópica y, según comenta Mike Romanos, director ejecutivo de Crescendo Biologics, “llegan con más facilidad a los órganos y tejidos en los que deben actuar y son más baratos de producir a gran escala”.

Desde el laboratorio del CNB en el que se han generado esta variedad de ratones, Lluís Montliu nos explica que el éxito de estos nuevos ratones transgénicos que producen los segmentos pesados de anticuerpos humanos se pone de manifiesto al usar ratones inmunodeficientes, que carecen de anticuerpos propios, propiedad de la empresa, permitiendo la obtención de los anticuerpos humanos sin contaminación alguna con anticuerpos de ratón. Un nuevo tipo de anticuerpos terapéuticos que Crescendo quiere empezar a utilizar en colaboración con empresas farmacéuticas.

El laboratorio del investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) Lluís Montoliu ha generado para la empresa británica Crescendo Biologics Limited una variedad de ratones con anticuerpos humanos mejores que los que se producían hasta ahora

El investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) Mariano Esteban sustituye a María Teresa Miras Portugal en la presidencia de la Real Academia Nacional de Farmacia. Y lo hace con la “ilusión de impulsar desde la Academia todo lo relacionado con el medicamento y la salud”, especialmente a través de conferencias, mesas redondas y simposios dirigidos a entender los mecanismos moleculares de la acción de los fármacos sobre el organismo.

Mariano Esteban en su laboratorioDurante la Sesión Inaugural del curso del pasado jueves 17 de enero, Esteban tomó posesión como nuevo presidente de la institución. Desde su nuevo cargo anima a que en una época en la que la biología avanza a pasos agigantados, se apliquen esos conocimientos “para un mayor bienestar social”.

Pionero en el campo de las vacunas, caben destacar sus investigaciones en la lucha contra el sida empleando procedimientos de inmunización combinada de vectores. Sus trabajos, que están siendo financiados por distintos organismos nacionales e internacionales como la Fundación Bill y Melinda Gates, tienen aplicación en enfermedades como la hepatitis C, la gripe o el cáncer de próstata.

Para el que fuera director del CNB de 1992 a 2003, la Academia debe “fomentar el estudio de las llamadas enfermedades olvidadas”. Algo a lo que el mismo ha dedicado gran parte de su vida científica. No en vano, el propio Esteban cuenta con más de 270 artículos en revistas internacionales relacionados no solo con la producción de vacunas contra el VIH sino también contra enfermedades como la leishmaniasis o la malaria.

Para este licenciado en Farmacia (1967) y en Ciencias Biológicas (1972), la Academia “debe ser un foro donde brillen las ideas” y recalca la importancia de seguir colaborando con el sector farmacéutico ya que ambos se necesitan mutuamente.

Lunes, 10 Diciembre 2012 15:51

XX Jornadas Científicas de Navidad del CNB

Los próximos 18 y 19 de diciembre, 24 científicos del CNB explicarán sus últimos resultados científicos, una magnífica oportunidad para conocer los más recientes avances en el campo de las Ciencias de la Vida.

Tuesday, December 18th 2012

 

(Chair: José María Valpuesta)

 10:00 José María Carazo: X-ray Microscopy: How to achieve 3D quantitative structural cellular information at 30 nm resolution

 10:20 Antonio Leyva: Actin cytoskeleton integrates auxin and brassinosteroid signalling pathways

 10:40 Carlos Ardavín: Type I interferon production by inflammatory monocyte-derived dendritic cells during C. albicans infection

11:00 José Ramón Naranjo: Transcriptional repressor DREAM controls neuronal responses in health and disease

 

Coffee break

 

(Chair: Javier Paz-Ares)

12:00 Juan Pablo Albar: Global phosphoproteomic and membrane proteomic analyses to establish a signal transduction activation map

12:20 Karel van Wely: Stick em up, but put em back down again! The role of Dido in regulating cilium size

12:40 Vicente Rubio: Integration of developmental and abiotic stress signals in plants: Roles of CRL4 ubiquitin ligases and associated complexes

 13:00 Francisco García-del Portillo: Intracellular bacterial pathogens: an update of our research on Salmonella

 

Lunch

 

(Chair: Juan C. Alonso)

15:00 Arturo Calzada: DNA Replication origin usage and genome instability: unveiling an oncogenic contributor?

 15:20 Santos Mañes: The crosstalk between inflammation and cancer. Chemokines and beyond

 15:40 Francisco Iborra: The role of mitochondria in Biological Noise

 16:00 Andrea Chini: Identification and characterization of antagonist molecules of jasmonic acid

 

 

 

 Wednesday, December 19th 2012

 

(Chair: Inés Antón)

10:00 Cristina Risco: Studying cell-pathogen interactions and cell architecture with new imaging techniques

 10:20 Francisco Rodríguez Aguirre: The dsRNA-binding protein IBDV VP3 polypeptide counteracts the innate antiviral immune response

 10:40 Carmen Simón: Single point mutations in viral proteins enable to broaden viral host range

 11:00 Mar Valés: Human NKG2D-ligands: Cell biology strategies modulating immune recognition

 

Coffee break

 

(Chair: Hugh Reyburn)

 

12:00 Alejandro Couce: How to measure mutation rates with little experimental effort                                                                                                                         

12:20 Lluís Montoliu: A new retinal mutation found in common outbred mice

12:40 Juan Poyatos: To change, or not to change, gene expression; that is the question

 13:00 Carmen San Martín: Structural determinants of adenovirus assembly

 

Lunch

 

(Chair: José María Valpuesta)

15:00 Víctor de Lorenzo: Environmental bacteria as computers making computers

15:20 Luis Ángel Fernández: Programming E. coli for tumour colonization and delivery of antibodies

 15:40 Michele Chiappi: Cryo-X-ray nano-tomography revealed different morphogenetic Vaccinia Virus intermediates inside a whole infected cell

 15:50 Marcin Krupka: Key role of terminal domains of FtsA in its essential self-interaction

Bajo la dirección de Jaime Martín-Benito y Juan Ortín, se acaba de publicar en la revista Science la estructura de las proteínas del virus de la gripe responsables de la replicación y expresión de su material genético.

RNP del virus de la gripeLos virus de la gripe A son endémicos en aves y también infectan al hombre y otros mamíferos, causando epidemias anuales y ocasionalmente pandemias que constituyen un grave problema sanitario. Estas epidemias ocasionan un exceso de mortalidad, generalmente en personas de avanzada edad o con su inmunidad debilitada. Además, la amenaza de pandemias de muy alta virulencia sigue siendo un peligro real, como muestran los datos de mortalidad de algunas cepas como la conocida “gripe aviar”. Estos virus de la gripe, del subtipo H5N1, no se transmiten de forma directa entre humanos, pero presentan unas tasas de mortalidad de casi el 60% (359 muertes de 608 casos registrados por la Organización Mundial de la Salud desde 2003 hasta agosto de 2012). La importancia de este patógeno también radica en el enorme impacto económico que tiene, tanto en los gastos directos sanitario-farmacéuticos como en la pérdida de decenas de millones de horas laborales en el mundo, ya que puede llegar a suponer hasta el 12% de las bajas laborables en invierno.

Un paso importante en el ciclo de vida del virus es la replicación y expresión de su material genético. El mensaje genético del virus está codificado en 8 segmentos de ácido ribonucleico (ARN). El ARN está unido a 4 proteínas diferentes: la polimerasa (compuesta por tres subunidades), que mantiene unidos los extremos del segmento, y múltiples copias de una misma proteína llamada nucleoproteína, que se unen al ARN como si fueran las cuentas de un collar. Esta compleja estructura es conocida como ribonucleoproteína (RNP) y funciona realmente como una máquina molecular, capaz de transcribir el mensaje genético del virus y de autoreplicarse dentro de la célula infectada para así generar la progenie de nuevos virus que infectarán otras células. El conjunto de las 8 RNPs que contienen toda la información genética del virus está empaquetado dentro de cada partícula viral de forma ordenada.

A pesar de su importancia, la información detallada de cómo se organizaban las proteínas y el ARN para generar estas RNPs era muy escasa. Por este motivo, y durante los últimos años, los laboratorios del CNB dirigidos por Juan Ortín, también investigador del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), y Jaime Martín-Benito han desarrollado un proyecto para la determinación de dicha estructura. La metodología de trabajo consistió en la extracción y purificación de las 8 RNPs presentes en las partículas virales, para posteriormente estudiarlas mediante técnicas de microscopía electrónica y procesamiento computacional de imágenes. Ese procedimiento permitió determinar la estructura de las RNPs aisladas y desvelar la organización de las proteínas que forman esta compleja máquina molecular. Finalmente, y usando técnicas de tomografía electrónica sobre virus intactos, se verificó que la estructura obtenida de las RNPs aisladas era la misma que la que se encontraba dentro del virus infectivo.

La estructura final obtenida muestra una organización de doble hélice con dos cadenas de ARN-nucleoproteína y la polimerasa situada en uno de los extremos del helicoide. Adicionalmente se ha verificado que dentro del virus intacto las diferentes RNPs estan dispuestas formando haces muy estrechamente empaquetados. El análisis de estos resultados, junto con los datos previos existentes, permitirá desvelar algunos de los pasos cruciales en el ciclo de vida del virus tales como los mecanismos por los que las RNPs se replican y expresan la información genética del virus, el modo en que las 8 RNPs se asocian entre sí en la partícula del virus o los mecanismos por los que los genes de virus aviares pueden transferirse a los virus humanos.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si continua navegando o no cambia su configuración, consideramos que acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es un archivo de texto que se almacena en el ordenador o dispositivo móvil mediante un servidor Web y tan solo ese servidor será capaz de recuperar o leer el contenido de la cookie y permiten al Sitio Web recordar preferencias de navegación y navegar de manera eficiente. Las cookies hacen la interacción entre el usuario y el sitio Web más rápida y fácil.

Información general

Está página Web utiliza cookies. Las cookies son pequeños archivos de texto generados por las páginas web que usted visita, las cuales contienen los datos de sesión que pueden ser de utilidad posteriormente en la página web. De esta forma esta Web recuerda información sobre su visita, lo que puede facilitar su próxima visita y hacer que el sitio Web le resulte más útil.

¿Cómo funcionan las cookies?

Las cookies sólo pueden almacenar texto, por lo general siempre es anónimo y cifrado. No se almacenarán información personal alguna en una cookie, ni pueden asociarse a persona identificada o identificable.

Los datos permiten que esta Web pueda mantener su información entre las páginas, y también para analizar la forma de interactuar con el sitio Web. Las cookies son seguras ya que sólo pueden almacenar la información que se puso en su lugar por el navegador, lo que es información que el usuario ha introducido en el navegador o la que se incluye en la solicitud de página. No puede ejecutar el código y no se puede utilizar para acceder a su ordenador. Si una página web cifra la información de la cookie, sólo la página web puede leer la información.

¿Qué tipos de cookies utilizamos?

Las cookies que utiliza esta página Web se pueden distinguir según los siguientes criterios:

1. Tipos de cookies según la entidad que las gestiona:

Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:

- Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

- Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.

2. Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas:

Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal podemos distinguir:

- Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).

- Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

3. Tipos de cookies según su finalidad:

Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:

- Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

- Cookies de personalización: son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

- Cookies de análisis: son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Herramienta de gestión de las cookies

Está página Web utiliza Google Analytics.

Google Analytics es una herramienta gratuita de análisis web de Google que principalmente permite que los propietarios de sitios web conozcan cómo interactúan los usuarios con su sitio web. Asimismo, habilita cookies en el dominio del sitio en el que te encuentras y utiliza un conjunto de cookies denominadas "__utma" y "__utmz" para recopilar información de forma anónima y elaborar informes de tendencias de sitios web sin identificar a usuarios individuales.

Para realizar las estadísticas de uso de esta Web utilizamos las cookies con la finalidad de conocer el nivel de recurrencia de nuestros visitantes y los contenidos que resultan más interesantes. De esta manera podemos concentrar nuestros esfuerzos en mejorar las áreas más visitadas y hacer que el usuario encuentre más fácilmente lo que busca. En esta Web puede utilizarse la información de su visita para realizar evaluaciones y cálculos estadísticos sobre datos anónimos, así como para garantizar la continuidad del servicio o para realizar mejoras en sus sitios Web. Para más detalles, consulte en el siguiente enlace la política de privacidad [http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/]

Cómo gestionar las cookies en su equipo: la desactivación y eliminación de las cookies

Todos los navegadores de Internet le permiten limitar el comportamiento de una cookie o desactivar las cookies dentro de la configuración o las opciones del navegador. Los pasos para hacerlo son diferentes para cada navegador, se pueden encontrar instrucciones en el menú de ayuda de su navegador.

Si no acepta el uso de las cookies, ya que es posible gracias a los menús de preferencias o ajustes de su navegador, rechazarlas, este sitio Web seguirá funcionando adecuadamente sin el uso de las mismas.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:

- Para más información sobre Internet Explorer pulse aquí.
- Para más información sobre Chrome pulse aquí.
- Para más información sobre Safari pulse aquí.
- Para más información sobre Firefox pulse aquí.

A través de su navegador, usted también puede ver las cookies que están en su ordenador, y borrarlas según crea conveniente. Las cookies son archivos de texto, los puede abrir y leer el contenido. Los datos dentro de ellos casi siempre están cifrados con una clave numérica que corresponde a una sesión en Internet por lo que muchas veces no tienen sentido más allá que la página web que los escribió.

Consentimiento informado

La utilización de la presente página Web por su parte, implica que Vd. presta su consentimiento expreso e inequívoco a la utilización de cookies, en los términos y condiciones previstos en esta Política de Cookies, sin perjuicio de las medidas de desactivación y eliminación de las cookies que Vd. pueda adoptar, y que se mencionan en el apartado anterior.