Se ha publicado la nueva convocatoria para solicitar becas JAE de Introducción a la Investigación en centros del CSIC. Las 250 becas ofertadas becas están orientadas a estudiantes universitarios, especialmente aquellos en el último curso de grado universitario y tendrán una duración de 5 meses consecutivos, iniciándose en octubre de 2021.
El plazo de presentación de solicitudes a través de la web del CSIC es del 10-3-2021 al 09-04-2021
NUEVO: RESOLUCION DE CONCESIÓN: 19 julio 2021
Plazo de aceptación o renuncia: Del 21 de julio al 3 de agosto de 2021
El Centro Nacional de Biotecnología recibirá hasta 29 estudiantes en el curso 2021-2022
Rafael Giraldo, investigador del departamento de Biotecnología Microbiana en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) ha sido elegido nuevo Presidente electo de la Sociedad Española de Microbiología (SEM). El resultado de las votaciones se dio a conocer el pasado viernes en la reunión de la Junta Directiva de la Sociedad. Según los Estatutos de la Sociedad, durante los dos próximos años permanecerá como Vicepresidente, continuando hasta entonces como Presidente efectivo Antonio Ventosa (U. de Sevilla).
Giraldo, que se incorporó al CNB a finales de 2018, ha desarrollado la mayoría de su carrera en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC estudiando las interacciones entre proteínas y ADN, en particular en la replicación de plásmidos, utilizando como modelos levaduras y bacterias y aproximaciones interdisciplinares. Sus trabajos más recientes estudian la formación de agregados amiloides de proteínas en E. coli, los mecanismos moleculares que determinan la transformación entre amiloides funcionales y citotóxicos, y sus aplicaciones como posibles herramientas moleculares sintéticas en la biotecnología y biomedicina. Fue elegido miembro de la Academia Europaea (sección de biología celular y del desarrollo) en el año 2010 y ha sido Vicepresidente del Comité de Ética del CSIC entre los años 2018-2020.
Un equipo internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado por primera vez la estructura del adenovirus de tipo 41 (Ad41), uno de los principales agentes virales que provocan la gastroenteritis infantil. El trabajo, publicado en Science Advances, sugiere que las diferencias observadas entre la envoltura proteica (cápsida) de este virus y la de otros adenovirus de tipo respiratorio podrían explicar la predilección del primero por el aparato digestivo. El conocimiento de la estructura del virus puede contribuir a desarrollar terapias dirigidas de manera exclusiva al tracto gastrointestinal y a nuevas vacunas basadas en los adenovirus, como las que se están desarrollando actualmente frente al virus SARS-CoV-2.
Un grupo de investigación donde participan científicos del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) y del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a la Universitat de València (Instituto Universitario Biotecmed) y la Universidad Autónoma de Madrid, han aclarado el mecanismo que emplea la bacteria patógena Salmonella para controlar la expresión de cientos de sus genes, entre ellos los que controlan la adaptación a nuestro organismo y, por tanto, su capacidad para infectarnos. El hallazgo, publicado en la revista Nucleic Acids Research, abre la puerta a diseñar nuevos fármacos antimicrobianos.
El trabajo describe con precisión el mecanismo de funcionamiento de la proteína RcsB de Salmonella para controlar la expresión de un número elevado de genes. RcsB es una proteína que se une al ADN para controlar la expresión de genes cuyos productos son necesarios para reorganizar la arquitectura de la envuelta celular en respuesta a daños externos. Esta proteína recibe señales de otras proteínas dispuestas en la envuelta y que actúan de antenas, formando todas ellas el denominado ‘sistema Rcs’, conservado en la familia de las enterobacterias (Enterobacteriaceae). Esta familia está formada por más de 100 géneros bacterianos que incluyen especies y serovares como Salmonella enterica serovar Typhi (S. typhi) o Shigella dysenteriae, causantes de la fiebre tifoidea y la disentería en humanos.
Para identificar especies vegetales en Botánica, se utilizan claves de clasificación basadas en las características visuales que presentan las plantas. De esta forma se pueden distinguir especies cercanas que tiene una característica diferencial. En el caso de Arabidopsis thaliana, la planta más utilizada como modelo en investigación, una de sus características para identificarla es la presencia de pelos (tricomas) en las hojas pero no en los frutos.
Sin embargo, el nuevo trabajo del grupo dirigido por el investigador Carlos Alonso-Blanco en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) ha identificado poblaciones naturales de A. thaliana que desarrollan pelo en los frutos, lo que proporciona una nueva característica para esta planta. Su trabajo, publicado en la revista The Plant Cell detalla los mecanismos genéticos y moleculares que han permitido la aparición de pelo en los frutos de Arabidopsis.
El día 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En el CNB-CSIC nos unimos a la Iniciativa 11 de Febrero, y este año, ademas del Seminario de Concha Monje, participamos en varias actividades coordinadas por los centros CSIC el campus de Cantoblanco:
- Escape Road: A la búsqueda de las científicas Nobel y no Nobel.
Casa de la Juventud de Tres Cantos. 13 febrero. Exposición y concurso. Acceso libre y gratuito.
Además:
- CNB: Webinar Concha Monje, Robótica: Retos y Aplicaciones, 11 Febrero 16:00
- #Youtubers por un día IFT
- ICMM: 8 febrero, 12:00. Esther Garcés, Silvia Donoso (ICM, CSIC). Plan de Igualdad de Género como instrumento para el avance en la igualdad en la investigación, el ejemplo en el Institut de Ciències del Mar
- ICMM-UAM: Talleres en la Facultad de Profesorado de la UAM. 17 febrero, 12:00 y 15:30. Elena Bascones (ICMM, CSIC). Por qué las niñas no estudian ciencias técnicas y qué podemos hacer en clase.
- ICMAT: 11 febrero, 12:00. Marta Folgueira López (UCM). Constelaciones matemáticas.
- ICV. Ciclo de webinarios, ICV en Femenino, 8 de Febrero y 12 de marzo
- CIAL. Quiz Online, Webinars, talleres
- Escape Road: A la búsqueda de las científicas Nobel y no Nobel. Campus UAM
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es uno de los principales problemas actuales de salud pública. De acuerdo con estimaciones recientes, aproximadamente 700.000 personas mueren cada año en el mundo como consecuencia de infecciones resistentes a los antibióticos y, de no revertirse la tendencia actual de diseminación de la resistencias, en el 2050 las infecciones resistentes podrían convertirse en la primera causa de mortalidad en el mundo. Por este motivo, existe una necesidad urgente de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas destinadas a contrarrestar las bacterias resistentes a antibióticos.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), en colaboración con el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, han descrito una nueva estrategia basada en explotar la respuesta fisiológica que inducen los plásmidos en las bacterias y lograr así revertir la evolución de las resistencias a los antibióticos. Los detalles del trabajo, publicado en la revista eLife, podrían sentar las bases para el desarrollo de nuevas terapias contra las bacterias portadoras de estos plásmidos de resistencia, basándose en un fenómeno de la sensibilidad colateral asociada a ellos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa química Ercros han firmado un acuerdo para diseñar un proceso de producción de biopolímeros bacterianos. Estos materiales son útiles tanto para usos de corta como de larga duración y se aplican en sectores industriales tan diversos como el del envase y embalaje, el agrícola y el cosmético.
“Conseguir polímeros de base biológica renovable es importante para disponer de materiales sostenibles que permitan avanzar hacia la economía circular. La nueva tecnología abaratará los costes de producción de estos biopolímeros al disponer de un proceso más eficiente, más sostenible (ya que emplea materias primas de baja huella de carbono) y que aporta ventajas derivadas de las prestaciones de los materiales”.
En este proyecto participan dos equipos de investigación del CSIC agrupados en la plataforma temática interdisciplinar SusPlast (Interdisciplinary Platform for Sustainable Plastics towards a Circular Economy). Los dos equipos son el Grupo de Biotecnología de Polímeros, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), dirigido por Auxiliadora Prieto, que también coordina la plataforma; y el Grupo de Biotecnología de Sistemas, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), dirigido por Juan Nogales.
El candidato vacunal MVA-CoV-2-S, que usa como vehículo el virus vaccinia modificado de Ankara (MVA) para transportar una proteína del SARS-CoV-2 (la proteína S) que estimule la defensa inmunitaria contra el coronavirus, ha probado su eficacia en modelos animales, y está por tanto listo para seguir avanzando hacia las pruebas clínicas, según se publica en la prestigiosa revista Journal of Virology.
El proyecto de vacuna para el SARS-CoV-2 que dirigen los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza es el más adelantado de las tres vacunas contra la covid-19 que se están desarrollando en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
POLÍTICA DE COOKIES
Una cookie es un archivo de texto que se almacena en el ordenador o dispositivo móvil mediante un servidor Web y tan solo ese servidor será capaz de recuperar o leer el contenido de la cookie y permiten al Sitio Web recordar preferencias de navegación y navegar de manera eficiente. Las cookies hacen la interacción entre el usuario y el sitio Web más rápida y fácil.
Información general
Está página Web utiliza cookies. Las cookies son pequeños archivos de texto generados por las páginas web que usted visita, las cuales contienen los datos de sesión que pueden ser de utilidad posteriormente en la página web. De esta forma esta Web recuerda información sobre su visita, lo que puede facilitar su próxima visita y hacer que el sitio Web le resulte más útil.
¿Cómo funcionan las cookies?
Las cookies sólo pueden almacenar texto, por lo general siempre es anónimo y cifrado. No se almacenarán información personal alguna en una cookie, ni pueden asociarse a persona identificada o identificable.
Los datos permiten que esta Web pueda mantener su información entre las páginas, y también para analizar la forma de interactuar con el sitio Web. Las cookies son seguras ya que sólo pueden almacenar la información que se puso en su lugar por el navegador, lo que es información que el usuario ha introducido en el navegador o la que se incluye en la solicitud de página. No puede ejecutar el código y no se puede utilizar para acceder a su ordenador. Si una página web cifra la información de la cookie, sólo la página web puede leer la información.
¿Qué tipos de cookies utilizamos?
Las cookies que utiliza esta página Web se pueden distinguir según los siguientes criterios:
1. Tipos de cookies según la entidad que las gestiona:
Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
- Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
- Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.
2. Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal podemos distinguir:
- Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).
- Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.
3. Tipos de cookies según su finalidad:
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:
- Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de personalización: son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
- Cookies de análisis: son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Herramienta de gestión de las cookies
Está página Web utiliza Google Analytics.
Google Analytics es una herramienta gratuita de análisis web de Google que principalmente permite que los propietarios de sitios web conozcan cómo interactúan los usuarios con su sitio web. Asimismo, habilita cookies en el dominio del sitio en el que te encuentras y utiliza un conjunto de cookies denominadas "__utma" y "__utmz" para recopilar información de forma anónima y elaborar informes de tendencias de sitios web sin identificar a usuarios individuales.
Para realizar las estadísticas de uso de esta Web utilizamos las cookies con la finalidad de conocer el nivel de recurrencia de nuestros visitantes y los contenidos que resultan más interesantes. De esta manera podemos concentrar nuestros esfuerzos en mejorar las áreas más visitadas y hacer que el usuario encuentre más fácilmente lo que busca. En esta Web puede utilizarse la información de su visita para realizar evaluaciones y cálculos estadísticos sobre datos anónimos, así como para garantizar la continuidad del servicio o para realizar mejoras en sus sitios Web. Para más detalles, consulte en el siguiente enlace la política de privacidad [http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/]
Cómo gestionar las cookies en su equipo: la desactivación y eliminación de las cookies
Todos los navegadores de Internet le permiten limitar el comportamiento de una cookie o desactivar las cookies dentro de la configuración o las opciones del navegador. Los pasos para hacerlo son diferentes para cada navegador, se pueden encontrar instrucciones en el menú de ayuda de su navegador.
Si no acepta el uso de las cookies, ya que es posible gracias a los menús de preferencias o ajustes de su navegador, rechazarlas, este sitio Web seguirá funcionando adecuadamente sin el uso de las mismas.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:
- Para más información sobre Internet Explorer pulse aquí.
- Para más información sobre Chrome pulse aquí.
- Para más información sobre Safari pulse aquí.
- Para más información sobre Firefox pulse aquí.
A través de su navegador, usted también puede ver las cookies que están en su ordenador, y borrarlas según crea conveniente. Las cookies son archivos de texto, los puede abrir y leer el contenido. Los datos dentro de ellos casi siempre están cifrados con una clave numérica que corresponde a una sesión en Internet por lo que muchas veces no tienen sentido más allá que la página web que los escribió.
Consentimiento informado
La utilización de la presente página Web por su parte, implica que Vd. presta su consentimiento expreso e inequívoco a la utilización de cookies, en los términos y condiciones previstos en esta Política de Cookies, sin perjuicio de las medidas de desactivación y eliminación de las cookies que Vd. pueda adoptar, y que se mencionan en el apartado anterior.