Hoy se ha celebrado en el CNB la Jornada "Búsqueda de Sinergias entre el Instituto de Química Médica y el Centro Nacional de Biotecnología" con la participación de personal investigador de ambos centros.
La jornada, en la que han participado representantes de 11 grupos del IQM y 26 grupos del CNB, ha servido como punto de contacto para conocer las posibilidades de colaboración entre los grupos de ambos centros. En ella se ha hablado de temas relacionados con la química y la biomedicina desde el desarrollo de vertebrados hasta el diseño molecular, el uso de diferentes moléculas con propiedades farmacológicas, las estructuras de virus y complejos celulares así como mecanismos de respuesta inmune y procesos inflamatorios abarcando.
Hay que destacar las posibilidades y aplicaciones del cribado de compuestos con potencial terapéutico en los contextos de la plataforma de antivirales y de resistencia a antibióticos, al igual que la determinación de estructuras e interacciones moleculares a nivel atómico, todo con el objetivo último de avanzar en la One Health Initiative en sus tres aspectos de salud humana, animal y ambiental.
Durante el XIV Congreso anual de la Asociación Europea de Proteómica (EuPA) celebrado en Leipzig (Alemania), el investigador del CNB-CSIC Fernando Corrales ha recibido el premio “Proteome Pioneer Award Juan Pablo Albar” por su trayectoria científica en el área de la proteómica.
Premio Juan Pablo Albar a los pioneros de la proteómica
Con este premio, el objetivo de la EuPA es honrar a una persona con una trayectoria de excelencia en el ámbito de la investigación, que ha contribuido al establecimiento de los principios básicos sobre el estudio de las proteínas a gran escala y al desarrollo de la Proteómica en Europa. El premio Juan Pablo Albar recuerda la memoria de uno de los pioneros en esta área científica, también investigador del CNB-CSIC.
Trayectoria científica
Fernando Corrales dirige el Laboratorio de Proteómica del CNB-CSIC. Sus investigaciones se centran en el estudio de los mecanismos asociados a la función y enfermedad hepática, utilizando enfoques de proteómica y genómica combinados en una estrategia basada en la biología de sistemas. Su actividad investigadora ha dado lugar a la publicación de más de 180 publicaciones científicas y es miembro del consejo editorial de diferentes revistas especializadas en Proteómica y Hepatología. Ha sido el Coordinador General de la Plataforma de Recursos Moleculares y Bioinformáticos (PRB3) y de ProteoRed-ISCIII (Red Española de Proteómica). Es miembro de los Consejos Ejecutivos de la Sociedad Española de Proteómica (SEProt), de la Asociación Europea de Proteómica (EuPA). Dentro del proyecto HUPO, lidera la iniciativa centrada en hígado y los Proyectos BD y C-HPP.
El investigador del CNB Víctor de Lorenzo recibió el pasado día 29 de abril de 2022 un doctorado honoris causa de la Denmark Technical University (DTU) en una ceremonia que tuvo lugar en el campus de Lyngby. En la ceremonia actuaron como anfitriones la presidenta de la Junta Directiva de la DTU, Karin Markides, el vicerrector Anders Bjarklev, el prorrector Rasmus Larsen y el director de la Asociación Politécnica (FP), Andreas Ipsen.
En el evento se celebraron los nuevos doctorados de la universidad y se concedieron dos doctorados honoris causa a investigadores de otra universidad con una larga y estrecha relación con la DTU: Sang Yup Lee, investigador y vicepresidente del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) por sus contribuciones en la ingeniería de sistemas y Víctor de Lorenzo, profesor de investigación del CSIC en el CNB por sus actividades pioneras en biología molecular, su contribución a la biotecnología y la microbiología ambiental.
Investigadores del CSIC han obtenido anticuerpos neutralizantes eficaces frente a las variantes más virulentas del SARS-CoV-2 y que pueden utilizarse como terapia en pacientes de covid-19. Los investigadores, que han publicado el estudio en Frontiers in Immunology, han producido los anticuerpos mediante cultivos celulares en el laboratorio y afirman que la producción ya puede escalarse para su aplicación clínica. Además, estos anticuerpos tienen un gran potencial para la detección del virus, por lo que pueden ser de gran utilidad para diferentes formatos de test antigénicos del SARS-CoV-2. El CSIC ha patentado esta tecnología y busca empresas interesadas en llevar estos anticuerpos al mercado.
Los investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) dirigidos por Luis Ángel Fernández y José María Casasnovas seleccionaron los nanoanticuerpos que mejor se unían a la región de la proteína viral S (spike) del SARS-CoV-2 y que bloqueaban la entrada del virus en la célula. Los ensayos in vitro en células infectadas con SARS-CoV-2 identificaron aquellos con una mayor actividad neutralizante del virus en la plataforma de antivirales del instituto del CSIC, dirigida por los investigadores Urtzi Garaigorta y Pablo Gastaminza.
Un equipo internacional liderado por el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) describe en Nature Communications una nueva función de genes del patógeno Staphylococcus aureus que le permite sobrevivir al sistema inmune del hospedador. Este hallazgo abre la puerta al desarrollo de dianas terapéuticas que permitan reforzar el sistema inmune frente a infecciones hospitalarias.
Las bacterias presentan una propiedad llamada competencia natural. Esta se basa en la acción de un complejo proteico de su membrana que puede transportar ADN externo -de la célula que infectan o de otras bacterias cercanas- al interior de la bacteria e incorporarlo al suyo propio. Mediante dicho mecanismo, la bacteria modifica su propia información genética. “Es una manera que tienen de evolucionar”, apunta Daniel López, jefe del grupo Biología Molecular de las Infecciones en el CNB y quien ha dirigido la investigación.
Sin embargo, quedaba por resolver una incógnita relacionada con la información genética responsable de semejante función. “Hay muchas especies bacterianas que, aunque tienen los genes para producir esa maquinaria, nunca se ha visto que sean capaces de adquirir genes de fuera. Una cuestión que ha estado sobre la mesa durante décadas es: ¿cómo es posible que los genes de competencia natural estén en bacterias competentes?”, señala López.
Sobre el genoma de cada célula actúan numerosas proteínas que leen, duplican o reparan el ADN. Para que estas proteínas puedan actuar es necesario abrir la doble hélice del ADN, un paso esencial en los procesos de replicación o reparación de esta molécula. Las helicasas son pequeñas máquinas moleculares que realizan esta acción. Pese a su importancia, existen múltiples helicasas cuya función concreta está aún por identificar.
Ahora, un trabajo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) describe la importancia de la proteína humana HELB. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Universidad de Bristol han observado que HELB, una helicasa hasta ahora poco conocida pero cuyas mutaciones se asocian a diversos problemas de salud y al desarrollo de tumores, parece cumplir un papel fundamental en la reparación del ADN.
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es, tal como indican la OMS y la ONU, uno de los mayores problemas actuales de salud pública. Dicha resistencia hace más difícil -en ocasiones imposible- tratar las infecciones bacterianas, así como desarrollar prácticas clínicas como trasplantes o tratamientos anticancerígenos que requieren un control de posibles infecciones. Entre estas, tienen gran relevancia las causadas por Pseudomonas aeruginosa, uno de los patógenos oportunistas que con mayor frecuencia produce infecciones en pacientes hospitalizados o con patologías previas, incluyendo inmunodeficiencias y fibrosis quística. Esta bacteria tiene una baja sensibilidad a los antibióticos, y una gran capacidad para adquirir mutaciones de resistencia a los mismos, de ahí el interés en encontrar terapias eficaces contra ella. En este contexto, además de desarrollar nuevos antibióticos, algo económicamente costoso, es necesario hacer un mejor uso de los que ya tenemos.
Un nuevo estudio de los investigadores del CSIC Sara Hernando-Amado, Pablo Laborda, José Ramón Valverde y José Luis Martínez publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), da un paso más en la búsqueda de alternativas terapéuticas basadas en el uso de antibióticos ya existentes. Analizando la evolución de diferentes mutantes de P. aeruginosa en presencia de distintos antibióticos, han identificado un patrón conservado de sensibilidad frente a otros antibióticos (un fenómeno llamado sensibilidad colateral) que podría tener aplicación clínica.
Estimaciones recientes indican que las bacterias resistentes a los antibióticos ya causan más de un millón de muertes al año en todo el mundo, lo que hace necesario la búsqueda de tratamientos alternativos. En este sentido, los virus bacterianos o bacteriófagos que infectan bacterias, se convierten en un prometedor objeto de investigación. Estos bacteriófagos (o fagos para abreviar) matan a sus huéspedes al producir un tipo de enzimas (endolisinas) que degradan la capa de peptidoglicano en la pared celular bacteriana. Pero el uso de las endolisinas para erradicar bacterias aún requiere una mejor comprensión de su estructura y función.
Un reciente estudio de colaboración publicado en la revista Acta Crystallographica section D describe la caracterización estructural y funcional de la enzima endolisina Pae87 del fago JG004 de Pseudomonas aeruginosa. Investigadores de los laboratorios de Pedro García en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y Mark van Raaij en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han llevado a cabo estudios bioquímicos y estructurales que han permitido resolver la estructura de la proteína y su función.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas identifican una nueva función del gen BRANCHED1b, que ha resultado ser esencial para la formación de tubérculos bajo tierra. El trabajo, que se publica ahora en Nature Plants muestra que mutaciones en este gen afectan a la capacidad de distinguir entre tallos aéreos y subterráneos (llamados estolones) en las plantas de patata. De esta manera en las plantas mutantes se produce una distribución errónea de los azucares y de las señales que controlan la formación de tubérculos y estas desarrollan tubérculos aéreos, expuestos a las inclemencias del tiempo y los animales.
El equipo del CSIC dirigido por Pilar Cubas, en colaboración con el de Salomé Prat, en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) ha identificado que el gen llamado BRANCHED1b (BRC1b) es esencial para que los tubérculos se formen únicamente en la parte subterránea de la planta. Cubas explica sus resultados “utilizando como modelo plantas de patata silvestres y mutantes que no expresaban este gen, estudiamos la formación de tallos aéreos y subterráneos (llamados estolones) durante seis semanas. Así observamos que los mutantes producían más tallos aéreos, pero menos estolones que las plantas silvestres. Pero el cambio más llamativo se refería a la formación de tubérculos: los mutantes producían muchos menos tubérculos subterráneos y de menor tamaño, y además, empezaron a producir tubérculos aéreos.”
POLÍTICA DE COOKIES
Una cookie es un archivo de texto que se almacena en el ordenador o dispositivo móvil mediante un servidor Web y tan solo ese servidor será capaz de recuperar o leer el contenido de la cookie y permiten al Sitio Web recordar preferencias de navegación y navegar de manera eficiente. Las cookies hacen la interacción entre el usuario y el sitio Web más rápida y fácil.
Información general
Está página Web utiliza cookies. Las cookies son pequeños archivos de texto generados por las páginas web que usted visita, las cuales contienen los datos de sesión que pueden ser de utilidad posteriormente en la página web. De esta forma esta Web recuerda información sobre su visita, lo que puede facilitar su próxima visita y hacer que el sitio Web le resulte más útil.
¿Cómo funcionan las cookies?
Las cookies sólo pueden almacenar texto, por lo general siempre es anónimo y cifrado. No se almacenarán información personal alguna en una cookie, ni pueden asociarse a persona identificada o identificable.
Los datos permiten que esta Web pueda mantener su información entre las páginas, y también para analizar la forma de interactuar con el sitio Web. Las cookies son seguras ya que sólo pueden almacenar la información que se puso en su lugar por el navegador, lo que es información que el usuario ha introducido en el navegador o la que se incluye en la solicitud de página. No puede ejecutar el código y no se puede utilizar para acceder a su ordenador. Si una página web cifra la información de la cookie, sólo la página web puede leer la información.
¿Qué tipos de cookies utilizamos?
Las cookies que utiliza esta página Web se pueden distinguir según los siguientes criterios:
1. Tipos de cookies según la entidad que las gestiona:
Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
- Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
- Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.
2. Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal podemos distinguir:
- Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).
- Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.
3. Tipos de cookies según su finalidad:
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:
- Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de personalización: son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
- Cookies de análisis: son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Herramienta de gestión de las cookies
Está página Web utiliza Google Analytics.
Google Analytics es una herramienta gratuita de análisis web de Google que principalmente permite que los propietarios de sitios web conozcan cómo interactúan los usuarios con su sitio web. Asimismo, habilita cookies en el dominio del sitio en el que te encuentras y utiliza un conjunto de cookies denominadas "__utma" y "__utmz" para recopilar información de forma anónima y elaborar informes de tendencias de sitios web sin identificar a usuarios individuales.
Para realizar las estadísticas de uso de esta Web utilizamos las cookies con la finalidad de conocer el nivel de recurrencia de nuestros visitantes y los contenidos que resultan más interesantes. De esta manera podemos concentrar nuestros esfuerzos en mejorar las áreas más visitadas y hacer que el usuario encuentre más fácilmente lo que busca. En esta Web puede utilizarse la información de su visita para realizar evaluaciones y cálculos estadísticos sobre datos anónimos, así como para garantizar la continuidad del servicio o para realizar mejoras en sus sitios Web. Para más detalles, consulte en el siguiente enlace la política de privacidad [http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/]
Cómo gestionar las cookies en su equipo: la desactivación y eliminación de las cookies
Todos los navegadores de Internet le permiten limitar el comportamiento de una cookie o desactivar las cookies dentro de la configuración o las opciones del navegador. Los pasos para hacerlo son diferentes para cada navegador, se pueden encontrar instrucciones en el menú de ayuda de su navegador.
Si no acepta el uso de las cookies, ya que es posible gracias a los menús de preferencias o ajustes de su navegador, rechazarlas, este sitio Web seguirá funcionando adecuadamente sin el uso de las mismas.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:
- Para más información sobre Internet Explorer pulse aquí.
- Para más información sobre Chrome pulse aquí.
- Para más información sobre Safari pulse aquí.
- Para más información sobre Firefox pulse aquí.
A través de su navegador, usted también puede ver las cookies que están en su ordenador, y borrarlas según crea conveniente. Las cookies son archivos de texto, los puede abrir y leer el contenido. Los datos dentro de ellos casi siempre están cifrados con una clave numérica que corresponde a una sesión en Internet por lo que muchas veces no tienen sentido más allá que la página web que los escribió.
Consentimiento informado
La utilización de la presente página Web por su parte, implica que Vd. presta su consentimiento expreso e inequívoco a la utilización de cookies, en los términos y condiciones previstos en esta Política de Cookies, sin perjuicio de las medidas de desactivación y eliminación de las cookies que Vd. pueda adoptar, y que se mencionan en el apartado anterior.