La convocatoria interna Sinergias Severo Ochoa del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) financiará ocho proyectos colaborativos de grupos de investigación del centro, impulsando el desarrollo de programas transversales de alta calidad científica.

Entre las prioridades estratégicas del CNB-CSIC destaca el fomento de la colaboración y la creación de sinergias entre los distintos departamentos, con el objetivo de fortalecer la excelencia científica del centro y poner en valor la multidisciplinariedad de las investigaciones. En línea con esta visión, se ha creado esta convocatoria interna para promover la asociación de grupos de diferentes departamentos en novedosos ecosistemas multidisciplinares adecuados para abordar retos comunes y desarrollar nuevas tecnologías.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo económico del programa de Excelencia Severo Ochoa, ha recibido 13 propuestas colaborativas que incluyen a un total de 61 investigadores e investigadoras del centro.

Las sinergias, que conforman la convocatoria, se agrupan en cuatro programas transversales de investigación: Biotecnología Avanzada del Microbioma; Sociología de la Célula; Terapias Antiinfecciosas y Estrategias Inmunológicas; e Inteligencia artificial y automatismos en biología. En cada programa se han otorgado dos ayudas de 100.000 y 50.000 euros respectivamente, así como un contrato para personal investigador en formación (FPI-SO) para cada proyecto.

Los proyectos seleccionados en el programa Biotecnología Avanzada del Microbioma son AMBIZIONE y CeGUTHEALTH, coordinados por Juan Nogales y Laura Molina respectivamente. Mientras que AMBIZIONE se centra en integrar y ampliar los métodos computacionales y experimentales existentes para crear una plataforma de análisis, modelización e ingeniería de comunidades microbianas sintéticas, CeGUTHEALTH propone establecer comunidades precisas de submicrobiota murina y humana utilizando como organismo modelo el nemátodo Caenorhabditis elegans y estudiar como estas comunidades microbianas contribuyen a la neurodegeneración, la inflamación y el cáncer o la propagación de resistencias bacterianas.

Asimismo, entre los proyectos elegidos en el programa de Sociología de la Célula se encuentran SOCIOPHARM y Ricklife, coordinados por Roberto Solano y Damián Lobato, respectivamente.

La iniciativa SOCIOPHARM propone un enfoque multidisciplinar para ampliar el repertorio de sustancias químicas naturales y generar una colección de compuestos bioactivos con aplicaciones terapéuticas a partir de Marchantia polymorpha, sentando las bases para establecer esta especie como un nuevo sistema modelo en biología metabólica sintética y en la biosíntesis de metabolitos.

El proyecto Ricklife aspira a conseguir una comprensión sin precedentes de la biología celular de la bacteria Rickettsia, uno de los pocos patógenos bacterianos que residen y se replican en el citosol de la célula hospedadora, donde actúan muchas respuestas inmunitarias autónomas de la célula. Teniendo en cuenta el origen común entre Rickettsia y mitocondrias, este estudio, pretende proporcionar nuevos conocimientos sobre la patogénesis de las Rickettsias y podría revelar principios fundamentales e inesperados en biología celular y sobre la inmunidad innata.

En el programa de Terapias Antiinfecciosas y Estrategias Inmunológicas, los proyectos seleccionados son BIOPAD, coordinado por Juan García Arriaza, y RISE, coordinado por Esteban Veiga.

Con respecto a BIOPAD, del consorcio de grupos implicados en el proyecto surgirá una plataforma biotecnológica orientada al desarrollo de anticuerpos terapéuticos frente a virus emergentes como el del Nilo Occidental o el de Marburgo, lo que permitiría al CNB afrontar los nuevos desafíos globales en el ámbito de la salud. Esta iniciativa integra vacunas recombinantes con sistemas establecidos para la producción de nanocuerpos humanizados, además de incorporar métodos innovadores para generar anticuerpos humanos mediante la combinación de cultivos in vitro y herramientas computacionales.

RISE, por su parte, es un proyecto interdisciplinar e innovador que persigue aprovechar el potencial de microorganismos – incluido virus y bacterias –, para activar y dirigir eficazmente el sistema inmunitario contra el cáncer, superando los retos fundamentales a los que se enfrentan actualmente las inmunoterapias actuales.

Finalmente, en cuanto al programa de Inteligencia Artificial y Automatismos en Biología, los proyectos seleccionados son BIOFOUNDRY y CompSearch, coordinados por Ángel Goñi y Carlos Óscar Sánchez Sorzano respectivamente.

Por un lado, BIOFOUNDRY es una plataforma tecnológica avanzada diseñada para acelerar la ingeniería de sistemas biológicos, automatizando procesos tradicionalmente manuales y el análisis de componentes biológicos, utilizando equipos robóticos, software especializado e inteligencia artificial. Esta iniciativa tiene como fin permitir a los investigadores del CNB abordar cuestiones científicas complejas y retos tecnológicos en diversos campos de la biotecnología, como la salud y la sostenibilidad medioambiental, que actualmente están fuera de su alcance.

Por otro lado, CompSearch centrará su objetivo en la mejora del cribado virtual de fármacos mediante el desarrollo de flujos de trabajo computacionales para afrontar los retos críticos del descubrimiento de fármacos. Basándose en Scipion-Chem, una plataforma de código abierto, el proyecto persigue ampliar sus capacidades y abordar problemas biológicos complejos, mejorando la precisión de las predicciones de interacción con ligandos, la identificación de nuevos compuestos terapéuticos y la exploración de dianas farmacológicas que antes eran difíciles de abordar.

Sobre las Sinergias Severo Ochoa

El reconocimiento del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) como centro de Excelencia Severo Ochoa (Severo Ochoa CEX2023-001386-S /MICIU/AEI/10.13039/501100011033) va a permitir reforzar su capacidad científica e institucional con una financiación de 4,5 millones de euros hasta 2027. A esta dotación se suma más de 1 millón de euros adicionales destinados a la formación de personal investigador joven a través de convocatorias directas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En este contexto, el CNB ha impulsado las Ayudas Internas para Proyectos Sinérgicos, unas convocatorias que financiarán propuestas para la creación y desarrollo de Consorcios Sinérgicos. Estos promoverán nuevas colaboraciones, así como una coordinación más estrecha entre grupos en el marco de los siguientes Programas Transversales de Investigación Severo Ochoa del centro:

  1. Biotecnología Avanzada del Microbioma. Fomentará nuevos proyectos que conecten la investigación en microbioma, biología vegetal e inflamación, con impacto en los pilares estratégicos del CNB: Preparación ante pandemias, Inflamación e inmunidad y Biorremediación de suelos, aire y agua.
  2. Sociología de la Célula. Impulsará la interacción entre grupos de oncología, inflamación, microbioma, enfermedades infecciosas y biología vegetal, para abrir nuevas líneas de investigación relacionadas con los siguientes pilares estratégicos: Preparación ante pandemias, Inflamación e inmunidad y Producción sostenible de alimentos.
  3. Terapias Antiinfecciosas y Estrategias Inmunológicas. Promoverá el trabajo conjunto de grupos especializados en inmunología, enfermedades infecciosas y biología vegetal, para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas alineadas con los siguientes pilares estratégicos: Inflamación e inmunidad y Producción sostenible de alimentos.
  4. Inteligencia Artificial y Automatismos en Biología. Desarrollará soluciones tecnológicas aplicables a los siguientes pilares estratégicos: Preparación ante pandemias, Inflamación e inmunidad, Producción sostenible de alimentos y Biorremediación, mediante el uso de plataformas de cribado, recursos computacionales y capacidad de ensayo de tecnologías del centro.

Material de descarga

Lista de proyectos seleccionados (pdf)

The CNB Internal Grants for Synergistic Projects 2024 are funded by the Severo Ochoa grant CEX2023-001386-S, financed by MICIU/AEI/10.13039/501100011033.