El viernes 24 de septiembre de 2021 los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del campus de Cantoblanco unimos la celebración de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras al Año Europeo del Ferrocarril. En colaboración con el Programa Estación Abierta de Adif estaremos en el Jardín tropical de la estación de Atocha. Hay actividades abiertas al público general y familiar en horario de tarde (17:00-21:00) y otras dirigidas a centros educativos en horario de mañana e inicio de la tarde (10:00-16:00).

Encontraréis talleres y demostraciones científicas que acercan a la investigación en ciencia de materiales, biotecnología, tecnología de los alimentos, tecnologías químicas y matemáticas que se realiza en estos centros, en colaboración con el Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto de Investigación Agraria y Alimentaria (CRF-INIA) y el Instituto de Magnetismo Aplicado (IMA). También habrá una gymkana para conocer los descubrimientos de grandes científicas pioneras. Todas las actividades requieren reserva previa, que se habilitará a partir del 13 de septiembre.

Centros CSIC participantes: Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP), Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV), Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), Instituto de Física Teórica (IFT), Instituto de Micro y Nanoelectrónica (IMN), Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBM), Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (IIBM).

 

Video resumen del evento

“La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Madrid es un proyecto de divulgación científica, coordinado por la Fundación madri+d. Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte 2020 de investigación e innovación de la UE bajo el acuerdo de subvención número 101.036.010”.

 

 

ACTIVIDADES DIRIGIDAS A CENTROS EDUCATIVOS. HORARIO 10:00-16:00

Tendrán lugar tres turnos de actividades dirigidas a alumnado de 4º Primaria hasta 1º de Bachillerato, organizados en forma de circuitos sobre Ciencia de Materiales, Química y contribuciones de grandes Científicas. Cada centro educativo puede reservar su participación en uno de los turnos, de dos horas de duración y con una capacidad máxima de 80 personas/turno, rellenando el formulario online. 

En cada turno los grupos realizarán una actividad en torno a grandes investigadoras (1 hora de duración) y participarán en tres talleres o demostraciones de divulgación científica (aprox 15 min. cada taller). Las actividades están adaptadas para el nivel educativo del grupo.

Los horarios de cada turno:

10:00-12:00. 4º-6º Primaria,

12:00-14:00. 3º-4º ESO/ 1º Bachillerato,

14:00-16:00. 4º-6º Primaria

Descripción de las actividades:

En los circuitos realizaremos tanto talleres de divulgación científica como otros en los que conoceremos a investigadoras pioneras de diferentes áreas. Las actividades están detalladas a continuación y realizadas por personal científico de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicados en el campus de Cantoblanco.

Los talleres de ciencia corren a cargo de investigadoras e investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV) y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP), pertenecientes a las áreas de Ciencia de los Materiales y de Tecnologías Químicas. La actividad en torno a grandes científicas la realiza personal investigador de todos los centros del campus. Se potenciará la participación colaborativa.

Actividad en torno a grandes investigadoras

Escape Road: A la búsqueda de las científicas Nobel y No Nobel. Gymkhana basada en una exposición sobre investigadoras que han ganado el premio Nobel en disciplinas científicas, o sus equivalentes en Matemáticas (Premio Abel y Medalla Fields). Se dividirá al alumnado en grupos que competirán entre sí resolviendo preguntas en torno a ambas exposiciones. En el turno ESO/Bachillerato, escondida mediante una aplicación virtual hay otra exposición de grandes científicas cuyos descubrimientos no fueron reconocidos con estos galardones, y a las que hay que rescatar del olvido mediante el uso de teléfono móvil.

Talleres de divulgación científica

Y la química dijo: hágase la luz (ICMM, Primaria, ESO/Bachillerato). Comprenderemos los fenómenos de fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia. Recrearemos la reacción de quimioluminiscencia (con luminol u oxalatos) que se producen en un tubo de luz.

Superconductividad, un fenómeno fascinante (ICMM, Primaria, ESO/Bachillerato). Nos acercaremos al fascinante fenómeno de la levitación de un superconductor y sus propiedades magnéticas y eléctricas. Física cuántica que puedes ver, para tener trenes súper-rápidos y seguros, y muchas cosas más.

Descontaminando con materiales naturales…, ¿con arcilla y algas? (ICMM, Primaria, ESO/Bachillerato). Diseñaremos un bioabsorbente combinando dos componentes naturales (biopolímero+arcilla). Se encapsulará la arcilla (sepiolita) en el polisacárido (alginato) para crear microesferas híbridas y eliminar un contaminante del agua.

¿Es un vidrio o un cristal? (ICV, Primaria, ESO/Bachillerato). Aprenderemos a diferenciar los cristales de los vidrios, descubriremos el secreto de la invisibilidad a través de sus propiedades e incluso podremos fabricar nuestros propios vidrios y cristales.

Cerámicas 4.0, más allá del botijo (ICV, Primaria, ESO/ Bachillerato). Descubriremos cómo se fabrican los materiales cerámicos a través de diferentes técnicas de procesamiento e investigaremos algunas de sus propiedades más excepcionales.

Juego: Para qué sirven los catalizadores (ICP, Primaria, ESO/Bachillerato). Con este juego interactivo aprenderemos cómo diversos aspectos de la vida diaria dependen de los catalizadores (tanto de origen mineral como biológico). Desde la gasolina a muchos plásticos, pasando por numerosos alimentos y medicamentos, e incluyendo los procesos de descontaminación, nuestra vida depende de los catalizadores.

Hidrógeno y pilas de combustible (ICP, Primaria). Describiremos las bases de la tecnología energética basada en el hidrógeno y las pilas de combustible, y mostraremos el funcionamiento de dos prototipos en miniatura. Además utilizaremos medios audiovisuales para aclarar algunos conceptos erróneos relacionados con esta tecnología.

El gran juego de la tabla periódica (ICP, ESO/Bachillerato). ¿Cuántos elementos conoces de la Tabla Periódica? Jugaremos a reconocer los elementos químicos en base a su símbolo e intentaremos ubicarlos en una gran Tabla Periódica.

ACTIVIDADES PUBLICO GENERAL. HORARIO TARDE (17:00-21:00) AFORO COMPLETO

En este horario el jardín de la estación de Atocha estará abierto a público general, tanto adulto como público infantil y familiar. Hay además un circuito específico para público infantil de edades comprendidas entre 6 y 8 años, como se detalla más adelante. Se podrá participar en los numerosos talleres de divulgación científica impartidos por personal investigador de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del campus de Cantoblanco, así como en actividades que nos acercarán a las apasionantes vidas y al trabajo de científicas ilustres. Las actividades tienen formato Feria de la Ciencia, comienzan de forma continuada, y la reserva de acceso al recinto permite disfrutar de todas. Se han establecido dos pases de acceso para controlar los límites de aforo, a las 17:00 y a las 19:00.

Talleres y demostraciones para público general (pases de acceso al recinto a las 17:00 y 19:00).

 

Escape Road: A la búsqueda de las científicas Nobel y No Nobel (Centros CSIC campus Cantoblanco). Gymkhana basada en una exposición sobre investigadoras que han ganado el premio Nobel en disciplinas científicas, o sus equivalentes en Matemáticas (Premio Abel y Medalla Fields). Escondida mediante una aplicación virtual hay otra exposición de grandes científicas cuyos descubrimientos no fueron reconocidos con estos galardones, y a las que hay que rescatar del olvido.

El futuro de la alimentación en tus manos (CIAL). Realizaremos varios talleres prácticos en los que hablaremos sobre la nutrición del futuro, donde los asistentes podrán ver los últimos avances en nutrición. Hablaremos sobre la microbiota y cómo influye en nuestra salud, o qué es la nutrición personalizada y cómo influirá en nuestras vidas

 

¿Por qué te gusta? Moléculas sensorialmente activas (CIAL). Las propiedades sensoriales de los alimentos determinan nuestras preferencias y elecciones alimentarias, contribuyen a nuestro estatus nutricional y salud. El gusto y el olfato son nuestros “sentidos químicos” y se activan por compuestos químicos presentes en los alimentos. Durante esta actividad conoceremos cómo funcionan estos sentidos y cómo a través de la investigación científica se pueden mejorar las propiedades sensoriales de los alimentos para obtener alimentos agradables, nutritivos y saludables.

 

Obtención de aceites saludables mediante tecnologías limpias de extracción para su posterior incorporación en alimentos funcionales (CIAL). Se llevará a cabo una demostración de la obtención de aceite de granada a partir de sus semillas mediante una prensa en frío de uso doméstico. Además, se podrá degustar un alimento funcional obtenido a partir del aceite y el subproducto, con interesantes propiedades bioactivas y organolépticas. Con esta actividad visibilizamos las tecnologías limpias de extracción de aceites y el aprovechamiento de subproductos. Y damos conocer alimentos hechos a partir de sustancias con propiedades bioactivas.

 

Descubriendo los beneficios para la salud de nuevas bebidas de café (CIAL). Un adecuado grado de hidratación es necesario para tener una salud óptima. Se recomienda ingerir fundamentalmente agua para lograr este objetivo. Sin embargo como parte de la dieta consumimos otras bebidas, cuya adecuada selección permitirá reducir el riesgo de patologías crónicas (obesidad y diabetes) y facilitar la recuperación de enfermedades tales como la COVID-19. La OMS ha recomendado reducir el consumo de bebidas azucaradas. En este taller, te vamos a enseñar de una manera fácil, mediante la lectura del etiquetado y haciendo una reacción colorimétrica muy sencilla, a identificar cuáles son las bebidas más saludables para incorporar en tu dieta y cuáles evitar.

Biotecnología de plantas (CNB). Se explicará cómo se utilizan las plantas en procesos biotecnológicos para reducir el impacto medioambiental de las aguas contaminadas, así como la producción de vacunas.

Ciencia y responsabilidad frente a COVID (CNB). Exposición de las investigaciones sobre COVID-19 realizadas en el CNB-CSIC en formato cómic.

Conservación de la diversidad vegetal (CRF-INIA). Se mostrarán distintas variedades vegetales tradicionales y modernas pertenecientes al banco de semillas del Centro de Recursos Fitogenéticos, explicando sus diferencias y algunas nociones básicas de Mejora Genética Vegetal.

Superconductividad, un fenómeno fascinante (ICMM). Nos acercaremos al fascinante fenómeno de la levitación de un superconductor y sus propiedades magnéticas y eléctricas. Física cuántica que puedes ver, para tener trenes súper-rápidos y seguros, y muchas cosas más.

¡Hagamos vacío para observar el nanomundo y crear nuevos nanomateriales! (ICMM). Explicaremos por qué en algunas investigaciones en nanotecnología es importante hacer vacío. Realizaremos experimentos para mostrar características de los gases y la difracción de la luz con un láser.

Manipulando y descubriendo el nanomundo (ICMM). En este doble taller se muestran las propiedades de las nanopartículas magnéticas y algunas de sus aplicaciones en medicina. Además aprenderemos cómo puede manipularse la materia a escala nanométrica y qué instrumentos tenemos para “ver” los átomos.

Aprende matemáticas jugando con el ICMAT (ICMAT). Los juegos de estrategia cuentan con multitud de aficionados entre el público general. En este taller retaremos a las personas asistentes a diversos juegos sencillos y divertidos y, de forma colaborativa, analizaremos las estrategias ganadoras. Este análisis nos llevará a conocer conceptos matemáticos de la teoría de grafos, la geometría y topología o la teoría de números. Muchas de estas ideas, como veremos, tienen gran interés en la investigación actual y también están presentes en la naturaleza, en las redes sociales, en el diseño de balones de fútbol y muchas otras aplicaciones.

Entendiendo lo pequeño desde lo grande (IMN). En este taller, utilizando materiales muy caseros, se muestra cómo se almacena y procesa la información, desde los elementos fotónicos más pequeños a los fenómenos cuánticos más complejos. A través del motor eléctrico más simple y un tren de inducción magnética entenderemos también cómo se relacionan la electricidad y el magnetismo, y cómo funcionan los actuales coches eléctricos.

Talleres y demostraciones para público infantil, 6-8 años (pases de acceso al recinto a las 17:00 y 19:00). AFORO COMPLETO

Se realizará un circuito de varios talleres, donde nos divertiremos aprendiendo sobre microorganismos y biología, conoceremos a grandes científicas y ¡lograrás tu carnet de científic@ en prácticas!

Microbios increíbles (CNB). Con la ayuda de personal investigador y utilizando el folleto “Microbios Increíbles”, se guiará a los participantes en el fascinante mundo de la microbiología. Partiendo de su imaginación y sus conocimientos, realizaremos un viaje para conocer la diversidad bacteriana y los lugares donde encontrarlos. Seguidamente, utilizarán el folleto para colocar los microorganismos correspondientes en sus hábitats.

La magia del arcoíris (CNB). ¿Qué pesa más, un kilo de plumas o un kilo de hierro? ¿Por qué no se mezcla el aceite y el agua? De la mano de investigadoras del CNB se realizará un taller en el que crearemos un arcoíris de colores para entender conceptos como masa, densidad y volumen.

Escape Road. Nuestra gynkana sobre las mujeres Nobel adaptada a l@s más pequeñ@s. Jugarán aprendiendo qué es el premio Nobel y conociendo a algunas de las científicas que lo han merecido