Integridad y Buenas Prácticas Científicas

CNB

Buenas Prácticas Científicas

Las buenas prácticas científicas son el conjunto de acciones y comportamientos individuales y organizacionales basados en los valores fundamentales de la ciencia que expresan los principios y responsabilidades que comporta la integridad científica. Las buenas prácticas científicas sostienen la conducta responsable en investigación.

El CSIC dispone de un Código de Buenas Prácticas Científicas elaborado por el Cómite de Ética del CSIC con la participación del personal de la institución.  En este Código se han definido y desarrollado una serie de principios, compromisos, declaraciones y recomendaciones aplicables a cualquier tipo de investigación, que tienen por finalidad orientar en el ejercicio y desarrollo de la actividad investigadora del personal del organismo. Como parte de la institución, el CNB se acoge a este código.

El CSIC, junto a CRUE Universidades Españolas y la COSCE han suscrito a día 2 de Diciembre de 2015 la Declaración Nacional Sobre Integridad Científica. En este texto se establecen claves como la honestidad, la objetividad y la imparcialidad para todas las disciplinas científicas. Como parte del CSIC, el CNB se acoge a esta declaración.

Desviaciones de las buenas prácticas científicas

En el desarrollo de la investigación científica existe toda una serie de conductas alejadas de la praxis rigurosa y responsable que, atendiendo a los efectos y consecuencias que de ellas se derivan, pueden categorizarse. La vulneración más grave de las buenas prácticas científicas la constituyen la fabricación y falsificación, aun cuando es de común aceptación que la research misconduct – mala praxis científica – incluye también el plagio. Adicionalmente a la fabricación, falsificación y plagio existen otras prácticas inaceptables que, sin llegar a falsear o tergiversar el registro de datos y resultados, constituyen comportamientos irresponsables y, por ende, indeseables.

Además, el CNB se compromete a seguir el Manual de Conflictos de Intereses de CSIC

Los conflictos de intereses surgen en situaciones en las que el adecuado cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades profesionales públicas, el criterio o juicio profesional, o el cumplimiento de la misión institucional pueden verse afectados, indebidamente, por intereses privados o secundarios. Los conflictos de intereses NO deben identificarse con la mala praxis en investigación, pero si no se manejan adecuadamente representan una clara amenaza a la integridad científica.

Ética en la Investigación

La ética en la investigación exige que la práctica de la ciencia se realice conforme a principios éticos que aseguren el avance del conocimiento, la comprensión y mejora de la condición humana y el progreso de la sociedad. Se focaliza el interés en la consideración de los aspectos éticos de la investigación, en su naturaleza y fines (respeto a la dignidad del ser humano, a la autonomía de su voluntad, protección de sus datos – privacidad, confidencialidad -, bienestar animal y preservación del medio ambiente).

Habida cuenta de la creciente importancia de las implicaciones éticas en el quehacer científico, así como de la diversa legislación desarrollada en este ámbito, los comités de ética desempeñan un rol fundamental, contribuyendo a que la investigación por parte de la comunidad científica se realice conforme a la normativa vigente y con absoluto respeto a los principios, compromisos y exigencias bioéticas y de bioseguridad en general.

Más información en la página web del CSIC

Documentación CSIC

Estrategia HRS4R en el CSIC

La estrategia «HRS4R» es una iniciativa de la Comisión Europea que apoya a las instituciones de investigación y a las organizaciones de financiación en la aplicación de la Carta Europea del Investigador y del Código de Conducta para la Contratación de Investigadores (C&C) para la contratación de personal investigador en sus políticas y prácticas.

La Comisión Europea reconoce con el logo «HR Excellence in Research» a las instituciones que avanzan en la adaptación de sus políticas de recursos humanos a los 40 principios de la Carta y el Código, sobre la base de un plan de acción/estrategia de recursos humanos personalizado.

El 26 de febrero de 2021, el CSIC recibió el logo «HR Excellence in Research».  Este logo es un reconocimiento al compromiso de la institución en el desarrollo de una estrategia de Recursos Humanos (RRHH) para investigadores, diseñada para la aplicación por parte del CSIC de los principios del C&C. Haciendo que el CSIC sea más atractivo para los investigadores, mejorando también el atractivo de los sistemas de investigación nacionales y contribuyendo al desarrollo del mercado laboral europeo y a la consolidación del Espacio Europeo de la Investigación (EEI o ERA).

La implementación de las acciones recogidas en el Plan de Acción conlleva la implicación de todo el personal de la institución. Es un plan ambicioso, que recoge un gran número de acciones, de mayor o menor calado, y que afectan a diferentes niveles en la institución.

Son muchas las acciones en las que a nivel de las direcciones, gerencias y personal de investigación actúan como pieza clave, ofreciendo un entorno de trabajo favorable, alentador y estimulante que promueva la igualdad de oportunidades, la integridad ética y el equilibrio entre la vida laboral y personal. Actividades en las que la institución promueve la participación activa en el desarrollo del Plan de Acción.