1 de Febrero 2024

Luis Enjuanes, profesor de investigacion del CSIC en el CNB  ha ingresado como nuevo académico de número en la Real Academia de Ciencias. Su discurso de ingreso alertó de las consecuencias para la salud de la crisis climática que vivimos: “El cambio climático afecta a la diseminación de los transmisores como las garrapatas, los mosquitos y las aves, que los trasladan a largas distancias durante los procesos migratorios.” El acto de imposición de la medalla acreditativa celebrado el 1 de febrero de 2024 fue presidido por Jesús María Sanz Serna, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En su discurso, titulado “Coronavirus: evolución, patología y protección”, Enjuanes repasó la evolución de los virus que han desencadenado epidemias más graves y explicó cómo funcionan las vacunas contra el COVID-19 que se han usado en la última campaña de vacunación: “La resistencia de las variantes del COVID-19, a las distintas vacunas que se están administrando en la actualidad (2023), muestra que las vacunas de Pfizer y de Moderna están reduciendo su eficacia. Por ello, las vacunas frente al SARS-CoV-2 en producción, que se administrar durante la campaña de vacunación del 2023-2024 incluyen solamente la variante Ómicron”.

COVID PERSISTENTE

Enjuanes dedicó una parte de su discurso al COVID persistente, del que afirmó lo siguiente:  “es evidente que va a representar un importante problema sanitario, social y económico, por lo que instituciones como los Institutos de Salud de Estados Unidos han dispuesto de sumas muy elevadas de financiación para su investigación. Nuestro equipo se ha sumado a este esfuerzo, y está desarrollando un proyecto sobre este tema en colaboración con equipos de investigación de este país.”

La contestación al discurso de ingreso en la RAC de Enjuanes vino de la mano de Esteban Domingo, investigador del Centro de Bilogía Molecular Severo Ochoa (CBM), quien centró su discurso en las contribuciones del científico y nuevo académico para entender los mecanismos de multiplicación de los virus y buscar estrategias para prevenir y tratar las enfermedades que producen.

LA RAC

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, desde sus Estatutos fundacionales aprobados por la Real Orden de 25 de febrero de 1847, tiene la tarea de fomentar el estudio y la investigación de las Ciencias Matemáticas, Físicas, Químicas, Geológicas y Biológicas, y de sus aplicaciones, así como de propagar su conocimiento. Entre sus principales funciones destaca la de asesoramiento al Gobierno en temas de su competencia, singularmente en los de política científica que puedan tener trascendencia en el desarrollo científico y tecnológico del país. Luis Enjuanes se incorpora a la academia con la medalla número 57.

Material de descarga