8 de enero 2025
- Las iniciativas han recibido una dotación total de más de 3 millones de euros en el marco de la convocatoria de ayudas 2024 a proyectos de I+D de la Comunidad de Madrid.
- Dos de estas iniciativas están coordinadas por el Centro Nacional de Biotecnología y la tercera, coordinada en el Centro de Investigación en Sanidad Animal, cuenta con la participación tres grupos de investigación del centro.
El Centro Nacional de Biotecnología (CNB), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha obtenido tres proyectos de investigación para impulsar la investigación e innovación tecnológica.

Material de descarga
Nota de Prensa (PDF)
De las 40 ayudas concedidas por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, 9 han sido destinadas a proyectos de centros que forman parte del CSIC. De los tres proyectos concedidos al CNB-CSIC, dos están coordinados por el centro y el tercero, coordinado desde el CISA-INIA-CSIC, cuenta con tres grupos de investigación de CNB-CSIC.
De la investigación básica a las aplicaciones biosanitarias
Los tres proyectos, con una duración de 4 años, han recibido una dotación total de 3.052.000 euros para la colaboración entre grupos de investigación de universidades y organismos de investigación de la Comunidad de Madrid en la modalidad de actividades de I+D en Tecnologías.
El proyecto TecNanoBio-CM, coordinado por el investigador Fernando Moreno-Herrero del CNB-CSIC cuenta con una dotación de 1.025.000 euros. El proyecto tiene como objetivo desarrollar innovadoras tecnologías multiescala, integrando avances en la frontera de las nanociencias, para abordar el estudio detallado de los mecanismos biológicos involucrados en enfermedades como el cáncer y las patologías cardiovasculares. Estas tecnologías incluyen métodos de molécula única que permiten visualizar biomoléculas implicadas en la enfermedad, y cuantificar los parámetros físicos que afectan a su función. TecNanoBio liderado por el CNB, reúne a un consorcio multidisciplinar de ingenieros, químicos, físicos y biólogos de destacadas instituciones de investigación de Madrid como el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ambos pertenecientes al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); La Fundación Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (IMDEA-Nanociencia), y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Asimismo, el proyecto BRIDGEDITING-CM está coordinado por el investigador Lluís Montoliu del CNB-CSIC y cuenta con una financiación de 1.001.000 euros. El proyecto se centra en el desarrollo y validación funcional en células animales de una nueva familia de herramientas de edición genética conocida como «edición puente». Estas herramientas derivan de minitransposones IS, unos pequeños elementos genómicos móviles presentes en bacterias que pueden regular tanto el origen como el destino de sus movimientos dentro del genoma. Una característica destacada de esta tecnología es la posibilidad de programar las secuencias que dirigen el movimiento a ubicaciones precisas del ADN. Este enfoque podría abrir nuevas oportunidades en el desarrollo de terapias génicas altamente específicas, innovadoras y personalizadas. Junto a los grupos de Lluís Montoliu y Fernando Rojo en CNB-CSIC, el proyecto se realizará en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Finalmente, los grupos de Celia Perales, Pablo Gastaminza y Urtzi Garaigorta del CNB-CSIC participan en el proyecto SALAINDEC-CM. La investigadora Noemí Sevilla del Centro de Investigación en Sanidad Animal e Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (CISA-INIA-CSIC) coordina este proyecto dotado con 1.026.000 euros. El proyecto se enfoca en el desarrollo de estrategias innovadoras para la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de patógenos con un alto impacto en la salud humana, animal y ambiental, integrando el enfoque global de «Una sola salud». Este enfoque combina perspectivas multidisciplinarias para abordar las interconexiones entre la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, integrando estos campos en lugar de tratarlos por separado.
Dentro del proyecto, la Plataforma de Antivirales dirigida por Gastaminza y Garaigorta desempeñará un papel clave en la implementación de modelos de cultivo celular destinados al cribado de moléculas con capacidad antiviral y la capacidad neutralizante de sueros dirigidos contra el virus de la gripe. Por su parte, el equipo liderado por la investigadora Celia Perales investigará nuevas estrategias terapéuticas para el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea Congo. Este trabajo se centrará en el uso de combinaciones de análogos de nucleósido, unos fármacos que inducen un exceso de mutaciones en el genoma que afectan a la viabilidad del virus impidiendo su expansión, un mecanismo conocido como “mutagénesis letal sinérgica”, una innovadora aproximación con el potencial de ofrecer tratamientos más eficaces.
Jennifer Palencia
CNB-CSIC Comunicación