24 Julio 2024

  • Los galardonados han obtenido sus Menciones Honoríficas dentro del programa de Biociencias Moleculares

La Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid ha publicado las Menciones Honoríficas de Doctorado (Premios Extraordinarios de Doctorado) sobre las tesis defendidas en el curso académico 2022/2023. De entre esas menciones hay tres investigadores que realizaron sus tesis en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB): Teresa Gil-Gil, Pablo Laborda y Carmen Campos. Igualmente, la investigadora Estela Sánchez, también premiada, estuvo realizando una extensa estancia en nuestro centro durante su tesis. Los cuatro galardonados han obtenido sus Menciones Honoríficas dentro del programa de Biociencias Moleculares.

Teresa Gil Gil es Microbióloga por la Universidad Autónoma de Barcelona y realizó el último año del Grado en la Universidad Estatal de San Diego (SDSU) y la Universidad de Helsinki. Desarrolló el Máster en Genética y Biología Molecular y el doctorado en Biociencias Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) sobre la “Interconexión entre el metabolismo y la resistencia fosfomicina de Stenotrophomonas maltophilia” en el CNB-CSIC en el grupo de “Ecología y Evolución de la Resistencia a Antibióticos” dirigido por el investigador José Luis Martínez. En su todavía incipiente carrera científica esta joven aragonesa ya acumula más de 25 artículos de investigación, siendo la mayoría fruto de su tesis doctoral.  En septiembre de 2023 se incorporó como postdoctoral asociada al Departamento de Biología de la Universidad de Emory (Atlanta, EEUU) trabajando con Bruce Levin (EcLF). Actualmente sus estudios se centran en la farmacodinámica de los antibióticos, su acción conjunta con bacteriófagos y el sistema inmunitario innato, y la dinámica evolutiva de la resistencia a antibióticos.

Pablo Laborda Martínez es Biotecnólogo por la Universidad de Zaragoza con un Máster en Biotecnología Microbiana por la Universidad Autónoma de Madrid. Como su compañera y paisana Teresa Gil, Pablo realizó tanto el trabajo de máster como el de doctorado en el grupo liderado por el investigador José Luis Martínez. Bajo la dirección de la investigadora Sara Hernando-Amado estudió la evolución para hacer frente a la resistencia a los antibióticos en Pseudomonas aeruginosa, iniciando así una prolífica carrera investigadora con la publicación de 27 artículos y 2 capítulos de libro. La tesis del doctor Laborda también fue galardonada con el Segundo Premio Margarita Salas de Investigación 2023 en la categoría de Ciencias de la Vida. Este prometedor investigador continúa ahora su carrera científica centrado en el estudio de las interacciones huésped-microbio en el Centro de Biosostenibilidad de la Fundación Novo Nordiskla asociado a la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU Biosustain).

Carmen Campos Silva es Biotecnóloga con un Máster en Biomedicina Molecular. Esta sevillana cuenta con 9 años de experiencia en investigación, docencia y comunicación científica en el campo de la inmunología, oncología, biomarcadores, biopsia líquida y vesículas extracelulares. Con una amplia producción científica (15 publicaciones en revistas internacionales, una patente, licencias y productos biotecnológicos), su tesis doctoral sobre vesículas extracelulares en cáncer también tuvo el honor de ser galardonada con el Primer Premio Talento y Tecnología 2023 del Ayuntamiento de Madrid entre 300 solicitantes, por ser objeto de desarrollo y transferencia tecnológica y de conocimiento a la sociedad. La doctora Campos agradece a su directora de tesis Mar Vales-Gómez, “por haberme dado la oportunidad de trabajar en un proyecto tan apasionante como el desarrollo de nuevas tecnologías para detectar y monitorizar el cáncer y la inmunomodulación del cáncer. Y por haber impulsado en equipo la transferencia de estas tecnologías a la empresa y a la sociedad”. Actualmente trabaja como personal docente e investigador en el Departamento de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la Universidad Loyola en Sevilla.

En el CNB celebramos estos merecidos premios, felicitamos a sus directores y grupos de investigación, y deseamos a estos jóvenes investigadores mucho éxito en sus carreras científicas. En el CNB tenemos el firme compromiso de mejorar la formación de los investigadores de doctorado incluido en el Programa de Centros de Excelencia de Severo Ochoa y en la Estrategia de Excelencia en Recursos Humanos para Investigadores (HRS4R) de la Comisión Europea y adoptada por el CSIC.