9 de abril 2025
- Los resultados de un nuevo estudio del CSIC respaldan el uso restringido de la combinación ceftazidima-avibactam, de último recurso, para el tratamiento de infecciones multirresistentes muy particulares
- Además de la búsqueda de nuevos antibióticos, la investigación sugiere la necesidad de implementar estrategias que permitan usar mejor aquellos ya existentes
Un nuevo estudio coliderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela los riesgos asociados al uso de la combinación de antibióticos ceftazidima-avibactam en infecciones causadas por la bacteria Pseudomonas aeruginosa, una combinación de último recurso que sigue siendo eficaz frente a cepas multirresistentes. El estudio, publicado en Nature Communications y realizado por equipos del CSIC, el Instituto de Investigación Sanitaria Illes Ballears del Hospital Universitario Son Espases (IdISBa) y el Centro de Investigación en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC-ISCIII) muestra los efectos del uso de esta combinación de fármacos en bacterias obtenidas de pacientes.
Tras el tratamiento con esta combinación de antibióticos no solo se observa la aparición de resistencia al mismo sino también a otros antibióticos de relevancia clínica. Esto imposibilita el uso de dichos medicamentos y, además, impide la aplicación de estrategias de gran potencial basadas en el fenómeno de la sensibilidad colateral. Este fenómeno consiste en que, al obtener la resistencia a un antibiótico, la bacteria se hace sensible a otro diferente. Teniendo en cuenta que P. aeruginosa causa medio millón de muertes al año, el manejo clínico de esta información es de vital importancia para mantener el control de las cepas multirresistentes.
El “reciclaje” de medicamentos es una estrategia clave frente a la amenaza de las resistencias bacterianas
Según la Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antibióticos causa más de un millón de muertes al año de forma directa y hasta cinco de forma asociada. Además de la búsqueda de nuevos antibióticos, los autores del estudio sugieren la necesidad de utilizar estrategias que permitan utilizar mejor aquellos ya existentes, evitando la aparición de resistencias. Sara Hernando-Amado, investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y líder del estudio explica que “la resistencia a los antibióticos es un problema que surge como resultado de la propia evolución bacteriana y la selección de mutaciones en presencia de los antibióticos. Esto significa que, si bien es necesario desarrollar nuevos antibióticos, la propia evolución puede hacerlos ineficaces, tal como ha ido ocurriendo en las últimas décadas. Es por tanto necesario entender la evolución de la resistencia y hacer un uso racional de los antibióticos disponibles.”
Aunque un trabajo previo del grupo de Hernando-Amado sugería que el uso alternado o combinado de la ceftazidima con otro antibiótico podría funcionar en infecciones de P. aeruginosa, era necesario ampliar los estudios incluyendo muestras de pacientes (conocidas como aislados clínicos), y esta nueva combinación de ceftazidima con avibactam. Hernando-Amado afirma que “este fenómeno solo podría explotarse si sucediese de forma conservada, independiente del contexto genético bacteriano, en distintos mutantes de P. aeruginosa que coexisten en un mismo paciente como resultado de tratamientos previos.” Para ello, en colaboración con el grupo de Antonio Oliver del IdISBa y CIBERINFEC-ISCIII, seleccionaron aislados clínicos genéticamente muy variados, con distintos perfiles de resistencia y mutaciones de partida, para identificar las mutaciones de resistencia a ceftazidima-avibactam que surgen en presencia de esta combinación de último recurso y los posibles patrones conservados de sensibilidad colateral que podrían permitir el diseño de terapias eficaces.
Por su parte, el investigador Antonio Oliver subraya que “la ceftazidima-avibactam es un antibiótico de mucha utilidad en el tratamiento de las infecciones por bacterias Gram negativas multirresistentes que producen determinados mecanismos de resistencia. No obstante, los resultados de este estudio sugieren que un uso generalizado de este antibiótico para el tratamiento de las infecciones por P. aeruginosa podría ser contraproducente, ya que potencialmente aumentaría el desarrollo de perfiles de multirresistencia y que por tanto debería indicarse únicamente cuando sea estrictamente necesario”.
Como conclusión, los datos obtenidos en esta investigación respaldan que el uso de esta esta combinación de último recurso para el tratamiento de infecciones con P. aeruginosa debe restringirse a situaciones donde no hay otras opciones terapéuticas posibles.
Referencia científica:
Hernando-Amado, María A. Gomis-Font, JR. Valverde, A. Oliver, JL Martínez. Ceftazidime-avibactam use selects multidrug-resistance and prevents designing collateral sensitivity-based therapies against Pseudomonas aeruginosa. Nature Communications 2025, DOI: https://www.nature.com/articles/s41467-025-58597-6
CNB-CSIC Comunicación

Ensayos de sensibilidad en un aislado clínico de P. aeruginosa antes (izquierda) y después (derecha) del tratamiento con la combinación de antibióticos de último recurso ceftazidima-avibactam (CZA). Tras el uso de esta combinación se observa una menor elipse alrededor de cada tira de antibiótico, lo que indica un aumento de resistencia al antibiótico utilizado en cada tira. (CZA y MRP). /CNB-CSIC.
Material de descarga
Imagen (jpeg)
Nota de prensa (pdf)