A través de la participación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), el CSIC participa en una iniciativa, junto a más de 30 universidades europeas, institutos de investigación y empresas, para desarrollar nuevos antibióticos frente a patógenos Gram- negativos. El programa, denominado ENABLE, tiene una duración de 6 años y está liderado por GlaxoSmithKline y la Universidad de Uppsala. Cuenta además con el apoyo de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI).
La crisis de los antibióticos
El mundo se enfrenta a una creciente epidemia de resistencia a los antibióticos, sin embargo sólo se han introducido en el mercado dos nuevas clases de antibióticos en los últimos 30 años. El descubrimiento y desarrollo de nuevos antibióticos es esencial para mantener los avances médicos, pero plantea retos científicos, clínicos y financieros importantes, en particular para los antibióticos activos contra las bacterias Gram- negativas (como E. coli). Estas bacterias tienen barreras eficaces contra las drogas, su tratamiento resulta difícil, y adquieren resistencias con facilidad. Los nuevos antibióticos que se descubren han de ser siempre utilizados con precaución para retrasar la aparición de resistencias en los microbios que se quieran tratar, por lo que se dificulta la amortización de las inversiones realizadas para su desarrollo.
Colaboración privada y pública
En respuesta a estas barreras en el desarrollo de nuevos antibióticos, IMI, una asociación de investigación entre la Comisión Europea y las principales compañías farmacéuticas (a través de la EFPIA, la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas), ha puesto en marcha una serie de proyectos llamados ND4BB, unas siglas con cierta gracia en lengua inglesa que significan “nuevas drogas para bichos malos”. Su propósito es superar los cuellos de botella en el desarrollo de nuevos antibióticos y propugnar que se usen de forma eficaz.
El proyecto ENABLE, el tercero en la serie ND4BB, agrupa 13 países y reúne a 32 socios con la misión de establecer una importante herramienta para encontrar fármacos antibacterianos promocionando el avance de los programas de investigación a través del descubrimiento de nuevos compuestos y de la realización de la primera fase de ensayos clínicos. La cartera de compuestos inicial se ampliará a través de convocatorias abiertas para mantener un flujo de desarrollo que logre así el objetivo final que es completar esa primera fase de ensayos clínicos para obtener en 2019 al menos un antibiótico nuevo para tratar las infecciones por bacterias Gram- negativas.
La inversión conjunta pública y privada a través de IMI responde a cambios en la estrategia para obtener algunos medicamentos que, como los antibióticos, necesitan una inversión arriesgada para su descubrimiento y desarrollo. Esta colaboración tiene la misión de movilizar en Europa la experiencia de las universidades, institutos de investigación y la industria para responder a los desafíos globales. Coloca a Europa en la vanguardia de la investigación en colaboración entre la industria y el mundo académico para responder a los retos que presenta la salud.
El CNB: impedir la proliferación de patógenos
“Estudiando la bacteria E. coli como modelo, en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC,” manifiesta Miguel Vicente, “hemos obtenido conocimientos y experiencia técnica del más alto nivel para ensayar la eficacia de nuevos antibióticos en la lucha contra patógenos Gram-negativos”. A lo largo del proyecto ENABLE el CNB recibirá compuestos desarrollados por otros socios, como la fundación MEDINA, la Universidad de Barcelona y la empresa Biomol-Informatics para determinar si frenan el crecimiento o la proliferación de la bacteria. “Cuando lo sepamos, realizaremos ensayos más detallados para averiguar si alguno de ellos bloquea la máquina molecular que dirige la división de la bacteria y así proponer modificaciones de su estructura química que los hagan más eficaces”.
Cuando nuestro propio sistema inmune ataca a las células del páncreas encargadas de producir insulina no hay mucho que podamos hacer. Tenemos diabetes de tipo 1, y el único recurso que tienen los médicos es el de recetarnos insulina para que nos la inyectemos.
Sin embargo, a pesar de que con la insulina podemos tener contralada la diabetes, no existe cura y, con los años, la diabetes puede acabar acarreando complicaciones serias: problemas oculares, úlceras e infecciones en las extremidades, presión arterial y colesterol altos, o problemas renales.
En su laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, el grupo de investigación dirigido por Mario Mellado ha identificado una manera que evita que el sistema inmune ataque a las células del páncreas. Empleando un modelo murino de la enfermedad, los resultados que han obtenido parecen bastante prometedores: la hormona del crecimiento, usada por los médicos desde los años 50 del siglo pasado para tratar de su deficiencia a niños y adolescentes, retrasa el desarrollo de la diabetes de tipo 1.
En colaboración con científicos de la Universidad Complutense, han demostrado que la hormona de crecimiento favorece la proliferación de los islotes pancreáticos, protege su integridad y tiene efectos sobre el sistema inmunológico, favoreciendo la presencia de macrófagos antiinflamatorios y, entre otras cosas, mantiene la actividad de la población de linfocitos T encargada de reducir la respuesta inmune (células T reguladoras). Como acaban de publicar en la revista PNAS, el estudio remarca la importancia del control endocrino del las funciones asociadas al sistema inmunológico y sugiere que terapias basadas en análogos de la hormona de crecimiento podrían ser útiles en le tratamiento de la diabetes autoinmune.
Many cellular processes can in the end be understood in terms of decisions; should a damaged cell decide to repair or to die? should a virus stay as a lysogen or rather cause host lysis? should a bacteria differentiate or not into a spore state when nutrients become limiting? Recent research is starting to understand these type of decisions by applying quantitative measurements and mathematical modeling. Notably, in many of these scenarios cellular 'strategies' that combined biological noise and nonlinearities in response are starting to be unravelled.
On 24 January 2014, the CNB Systems Biology Programme is bringing a number of experts on these very topics next week as part of its annual colloquium, with talks including aspects of decision making in mammalian cells, plants, microbes, etc. (see programme), so we expect that this meeting could be of interest for a wide range of life sciences scientists. You are all most welcome to attend.
Morning Session I (Chairman: Víctor de Lorenzo)
09:45 Welcome and General Information
10:00 - WILFRIED WEBER, University of Freiburg, Germany. Optical Control of Mammalian Cells
10:30 - ALEX DE MENDOZA, EB UPF-CSIC, Spain. Comparative genomics at the origins of multicellularity: transcription factors and signaling systems
11:00 - FRANCISCO ROMERO-CAMPERO, University of Seville, Spain. Plant development evolution based on gene co-expression networks
11:30 Coffee Break
Morning Session II (Chairman: Juan F Poyatos)
12:00 - PETER SWAIN, University of Edinburgh, UK. Microbial decision-making: phosphorylations and mating in yeast
12:30 - THIERRY EMONET, Yale University, USA. Functional trade-offs and phenotypic diversity in cellular migration
13:00 – EDO KUSSELL, New York University, USA. Memory accelerates bacterial adaptation in fluctuating environments
13:30 Lunch
Afternoon Session I (Chairman: Florencio Pazos)
14:30 - FERNANDO CASARES, CABD (CSIC-U. Pablo de Olavide), Spain. Gene Network Wiring and Eye Architectures in Drosophila
15:00 - CARSTEN PETERSON, Lund University, Sweden. Transcriptional regulation of lineage commitment in hematopoiesis - a stochastic model of cell fate decision
15:30 - NADIA MERCADER, CNIC, Spain. Cardiac regeneration vs. fibrotic repair: learning from the zebrafish
16:00 Coffee Break
Afternoon Session II Chairman: (Javier Tamames)
16:30 - MARTIN ACKERMANN, ETH, Switzerland. An Evolutionary Perspective on Bacterial Individuality
17:00 General Discussion and Conclusions
Del 2 al 4 de abril de 2014 se va a celebrar en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) VIII Reunión de la Red Nacional de Estructura y Función de Proteínas.
Organizada por los científicos del CNB José María Valpuesta y José L. Carrascosa, la reunión pretende reunir a gran parte de la comunidad científica española que estudia distintos aspectos de las proteínas, para intercambiar conocimientos y fomentar colaboraciones. En esta reunión seguirá el formato de las anteriores, con charlas cortas que permitan mostrar los resultados al mayor número posible de investigadores, dando preferencia para las charlas a investigadores junior.
Para la organización de la reunión se cuenta con la ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad y con apoyo por parte del Centro Nacional de Biotecnología y de varias sociedades científicas (SEBBM y SME) y empresas colaboradoras de la Red (Bruker, Sigma-Aldrich y Diffractia). Todo ello ha permitido la invitación de varios científicos que abrirán los simposios de la Reunión (ver Programa provisional).
La asistencia a la reunión será por cuenta de los investigadores participantes, tal como ha ocurrido en anteriores eventos, aunque habrá un número de ayudas a la asistencia para investigadores, financiadas por distintas sociedades científicas, cuyo número y cuantía está aun por determinar.
La vigésima primera edición de las tradicionals Jornadas Científicas del CNB se celebrará este año los días 17 y 18 de diciembre de 2013. Como se puede apreciar en el programa, 23 científicos del CNB explicarán sus investigaciones, siendo una magnífica oportunidad de ponerse al día de las investigaciones que se llevan a cabo en la actualidad en el campo de las ciencias de la vida.
Como en años anteriores, desde el 9 de diciembre, se desarrolla en paralelo una sesión de pósters en la que los estudiantes de doctorado muestran sus trabajos. Tras la sesión presencial del jueves 12 de 11:00 a 13:00, se elegirán los dos mejores que darán una charla en la última sesión del miércoles 18 de diciembre.
Packing bacterial components in unusual containers allows to explore how complex machineries work without the limitations imposed when using the whole cell. This approach, central to Miguel Vicente's HFSP grant, has produced valuable information on the cell division machinery, the divisome. New interactions between elements of the machinery have been revealed and functional assemblies have been reconstructed in the test tube.
On 28 February 2014 they will summarize the results of their project and discuss future Synthetic Biology developments in this field during a one day workshop at the Spanish National Centre for Biotechnology in Madrid. For more information and registration please visit the workshop's website.
10:00 Registration
10:30 - PETRA SCHWILLE. The contractile ring - facts and fiction
11:15 - WILLIAM MARGOLIN. Inhibiting the proto-ring, from A to Z
12:00 - MARTIN THANBICHLER. Mechanisms of MipZ-mediated division control in Caulobacter crescentus
13:15 Lunch
14:30 - MIGUEL VICENTE. Divisome adventures in maxicells
15:15 - GERMÁN RIVAS. Biochemical reconstruction of bacterial division in minimal systems
16:00 - DANIEL DALEY. The final stages of cell division in Escherichia coli: What happens and when?
El Centro Nacional de Biotecnología del CSIC celebra en Madrid el jueves 19 de diciembre de 2013 la vigesimoprimera edición de su tradicional jornada Avances en Biología Molecular por Jóvenes Investigadores en el Extranjero.
Las jornadas incluyen este año una mesa redonda en la que se comentarán las distintas posibilidades de financiación a nivel europeo.
Como el resto de centros del CSIC, el CNB participa activamente en la Semana de la Ciencia y la Tecnología, un hito anual de divulgación científica que se celebra en España desde 2001.
Estas son las actividades de este año en las que participan los investigadores del CNB:
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) han obtenido una patente en los Estados Unidos que les permite utilizar bacterias no patógenas como si de jeringuillas microscópicas se trataran.
Las bacterias modificadas tienen en su membrana unas proteínas a modo de jeringuilla con las que son capaces de inyectar anticuerpos de pequeño tamaño (nanoanticuerpos) y otras proteínas con potencial terapéutico (p.ej. enzimas) a células humanas, evitando de esta manera la barrera que representa la membrana plasmática de la célula. En el caso de usar nanoanticuerpos, estos se podrían unir dentro de la célula a una proteína diana que participase en un proceso patológico para inactivar su función.
Para comprobar la viabilidad de esta tecnología, el grupo dirigido en el CNB por el Dr. Luis Ángel Fernández, introdujo estos nanoanticuerpos en el citoplasma de células humanas demonstrando que se unían especificamente a su proteína diana.
Una de las principales ventajas de este sistema es que la producción de los nanoanticuerpos la realiza la propia bacteria de manera continua, lo que podría reducir el coste y el número de dosis necesario para administrar estos anticuerpos de forma efectiva. Fernández recalca además su seguridad, ya que la inyección de los anticuerpos por parte de E. coli no conlleva ni la invasión de la células por parte de las bacterias ni la transferencia de manterial genético, al contrario que lo que ocurre con virus modificados.
El objetivo actual de este grupo de investigación es combinar estas jeringas moleculares en bacterias "probióticas" con nuevas modificaciones de forma que actuasen en el intestino y otras mucosas del organismo como autenticos "microrobots" dirigidos tanto para la detección como el tratamiento in situ de lesiones de tipo inflamatorio o tumoral.
POLÍTICA DE COOKIES
Una cookie es un archivo de texto que se almacena en el ordenador o dispositivo móvil mediante un servidor Web y tan solo ese servidor será capaz de recuperar o leer el contenido de la cookie y permiten al Sitio Web recordar preferencias de navegación y navegar de manera eficiente. Las cookies hacen la interacción entre el usuario y el sitio Web más rápida y fácil.
Información general
Está página Web utiliza cookies. Las cookies son pequeños archivos de texto generados por las páginas web que usted visita, las cuales contienen los datos de sesión que pueden ser de utilidad posteriormente en la página web. De esta forma esta Web recuerda información sobre su visita, lo que puede facilitar su próxima visita y hacer que el sitio Web le resulte más útil.
¿Cómo funcionan las cookies?
Las cookies sólo pueden almacenar texto, por lo general siempre es anónimo y cifrado. No se almacenarán información personal alguna en una cookie, ni pueden asociarse a persona identificada o identificable.
Los datos permiten que esta Web pueda mantener su información entre las páginas, y también para analizar la forma de interactuar con el sitio Web. Las cookies son seguras ya que sólo pueden almacenar la información que se puso en su lugar por el navegador, lo que es información que el usuario ha introducido en el navegador o la que se incluye en la solicitud de página. No puede ejecutar el código y no se puede utilizar para acceder a su ordenador. Si una página web cifra la información de la cookie, sólo la página web puede leer la información.
¿Qué tipos de cookies utilizamos?
Las cookies que utiliza esta página Web se pueden distinguir según los siguientes criterios:
1. Tipos de cookies según la entidad que las gestiona:
Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
- Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
- Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.
2. Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal podemos distinguir:
- Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).
- Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.
3. Tipos de cookies según su finalidad:
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:
- Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de personalización: son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
- Cookies de análisis: son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Herramienta de gestión de las cookies
Está página Web utiliza Google Analytics.
Google Analytics es una herramienta gratuita de análisis web de Google que principalmente permite que los propietarios de sitios web conozcan cómo interactúan los usuarios con su sitio web. Asimismo, habilita cookies en el dominio del sitio en el que te encuentras y utiliza un conjunto de cookies denominadas "__utma" y "__utmz" para recopilar información de forma anónima y elaborar informes de tendencias de sitios web sin identificar a usuarios individuales.
Para realizar las estadísticas de uso de esta Web utilizamos las cookies con la finalidad de conocer el nivel de recurrencia de nuestros visitantes y los contenidos que resultan más interesantes. De esta manera podemos concentrar nuestros esfuerzos en mejorar las áreas más visitadas y hacer que el usuario encuentre más fácilmente lo que busca. En esta Web puede utilizarse la información de su visita para realizar evaluaciones y cálculos estadísticos sobre datos anónimos, así como para garantizar la continuidad del servicio o para realizar mejoras en sus sitios Web. Para más detalles, consulte en el siguiente enlace la política de privacidad [http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/]
Cómo gestionar las cookies en su equipo: la desactivación y eliminación de las cookies
Todos los navegadores de Internet le permiten limitar el comportamiento de una cookie o desactivar las cookies dentro de la configuración o las opciones del navegador. Los pasos para hacerlo son diferentes para cada navegador, se pueden encontrar instrucciones en el menú de ayuda de su navegador.
Si no acepta el uso de las cookies, ya que es posible gracias a los menús de preferencias o ajustes de su navegador, rechazarlas, este sitio Web seguirá funcionando adecuadamente sin el uso de las mismas.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:
- Para más información sobre Internet Explorer pulse aquí.
- Para más información sobre Chrome pulse aquí.
- Para más información sobre Safari pulse aquí.
- Para más información sobre Firefox pulse aquí.
A través de su navegador, usted también puede ver las cookies que están en su ordenador, y borrarlas según crea conveniente. Las cookies son archivos de texto, los puede abrir y leer el contenido. Los datos dentro de ellos casi siempre están cifrados con una clave numérica que corresponde a una sesión en Internet por lo que muchas veces no tienen sentido más allá que la página web que los escribió.
Consentimiento informado
La utilización de la presente página Web por su parte, implica que Vd. presta su consentimiento expreso e inequívoco a la utilización de cookies, en los términos y condiciones previstos en esta Política de Cookies, sin perjuicio de las medidas de desactivación y eliminación de las cookies que Vd. pueda adoptar, y que se mencionan en el apartado anterior.