Durante los días 7 y 8 de octubre, la isla de la Palma acogerá la primera edición del Congreso 100xCiencia (Communicating Frontier Science). En él, los 20 centros de investigación españoles reconocidos por el programa de excelencia “Severo Ochoa” (SO) acercaremos nuestra ciencia de frontera a los medios de comunicación y al público general. También será un foro de debate sobre la comunicación y divulgación de la ciencia: mediante mesas redondas y ponencias de comunicadores y periodistas internacionales, reflexionaremos sobre las estrategias de comunicación y el impacto de la ciencia en los medios y en la sociedad.
100xCiencia pretende ser un lugar de encuentro entre científicos, periodistas y divulgadores. “Con este foro –explica Rafael Rebolo, presidente del Comité Organizador- queremos impulsar y crear nuevas formas de colaboración que nos permitan acercar más y mejor nuestras investigaciones a la sociedad en general y, en particular, a los más jóvenes. El futuro de una sociedad está muy ligado a la calidad de su ciencia, al trabajo y entrega de sus científicos, pero también al apoyo y los recursos que reciben. Incrementar el interés de la gente por la ciencia es esencial para lograr más apoyo. Por eso queremos y necesitamos transmitir mejor lo que hace la ciencia por todos”.
Contaremos con la presencia de una delegación invitada de reconocidos comunicadores de la ciencia y representantes de grandes medios de comunicación nacionales e internacionales que tomarán parte activa durante la celebración del evento. El programa completo se irá actualizando en las próximas semanas. La inscripción ya está abierta.
Los centros “Severo Ochoa” cubrimos prácticamente todas las áreas del conocimiento, desde astrofísica y matemáticas hasta medio ambiente y biomedicina, pasando por las humanidades. El foro ofrecerá una visión completa de la investigación de frontera que se realiza en España, con ponencias divulgativas en las que representantes de cada centro presentarán a los periodistas los nuevos resultados de investigación, así como los retos de futuro en su área de acción.
En las mesas redondas debatiremos cuestiones de interés para comunicadores y científicos, como la presencia de la ciencia en los medios de comunicación, el papel de la investigación en los grandes retos de la sociedad actual, el impacto de las acciones de divulgación y la situación de política científica en España y Europa. El congreso se complementa con actividades de divulgación dirigidas a los habitantes de La Palma.
El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, acreditado como centro de excelencia Severo Ochoa, invita a catedráticos y profesores de enseñanza secundaria a participar en la primera edición del curso presencial de actualización docente La biotecnología ante los retos de la sociedad actual que se impartirá del 29 de junio al 3 de julio de 2015, en el campus de Cantoblanco, Madrid.
El curso, equivalente a 2 créditos, ha sido autorizado por la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, está dirigido a profesores de Biología, Geología, Química y Tecnología, y será impartido por investigadores del CNB con amplia experiencia en comunicación científica. Tiene como objetivo contribuir a actualizar la formación de los docentes en Microbiología, Virología, Inmunología, Oncología, Genética Molecular de Plantas y Biología Molecular, Estructural y Celular.
La inscripción estará abierta hasta el 12 de junio de 2015 y se realizará por correo electrónico a la dirección . Las plazas se adjudicarán en base al orden de recepción de las solicitudes.
La información del curso puede consultarse en el sitio web de la convocatoria:
Durante la sesión de hoy del simposio internacional Microbiología: TRANSMISIÓN, José Luis Martínez recibirá el Premio Fundación Lilly a una Carrera Distinguida.
Desde 2001, el grupo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC dirigido por Martínez estudia los mecanismos por los que las bacterias de origen medioambiental adquieren resistencias a los antibióticos. Sus resultados han sido esenciales para comprender cómo evolucionan las bacterias durantres las infecciones crónicas.
Con su investigación analiza el papel que juegan los ecosistemas naturales en la adquisición y la evolución de la resistencia a los antibióticos. Aunque los antibióticos se empezaron a usar como medicamentos en los años 40, Martínez explica que la adquisición de resitencia a ellos por parte de las bacterias "es el resultado de millones de años de evolución en ecosistemas naturales no clínicos".
Su trabajo aporta información para la búsqueda de nuevos fármacos que puedan ayudar a reducir la resistencia a los antibióticos. Entre las dianas terapéuticas que ha encontrado, actualmente centra sus estudios en un sistema de bombeo múltiple de drogas presente en todos los seres vivos y que contribuye tanto a la resistencia a la quimioterapia como a los antibióticos. Su grupo encontró recientemenet que la expresión de la bomba SmeDEF de Stenotrophomonas maltophilia se iniciada en presencia del biocida triclosa, suguiriendo que los biocidas que usamos habitualmente podrían llegar a seleccionar microrganismos resistentes a los antibióticos.
The Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) is organising its 3rd Course on Introduction to Research for students in the final years of any university degree in science. The course is designed for qualified, highly motivated students who would like to contact the scientists at the CNB. The goal of this course is to provide an overview of the centre’s cutting-edge research facilities.
The four-week course will be held on 6 – 31 July 2015. Up to 12 selected students will be registered free of charge.
For four weeks, the students will participate in the scientific activities of two research departments of their choice (2 weeks each), attend seminars on hot topics in today’s life sciences, and meet and talk with CNB scientists. Candidates are counselled to visit our website to learn about our projects and interests.
The completed application (doc/odt/pdf) form must be received before 29 May 2015, by e-mail to Alfonso Mora or by post to the Centro Nacional de Biotecnología (2nd Course on Introduction to Research), c/ Darwin #3, 28049 Madrid, Spain.
Women for Africa Foundation is launching a call for applications to the programme Science by Women, aimed at selecting 2 senior African women scientists to be integrated for 6 months in the Spanish Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) in the following areas: health, agriculture and food security, water, energy and climatic change.
The programme´s ultimate goal is to enable African women researchers to play a leading role in the transition of Africa to a knowledge-based and innovation-led economy.
Deadline for proposal submission: 15 June 2015
Applications will be subjected to a rigorous selection process, evaluating the scientific merits and leadership of the applicants as well as the scientific quality and expected impact of their research projects. Selected candidates will receive training and integration in a dynamic, multidisciplinary and highly competitive working team, where they will be able to develop their research projects and acquire complementary skills, empowering them to transfer their research results into tangible economic and social benefits.
Angiogenesis, the formation of new vessels from pre-existing ones, is essential to provide oxygen and nutrients to damaged and proliferating tissues.
Tumor vessels have multiple structural and functional abnormalities compared to normal blood vessels. They are not well organized, show unusual leakiness, and are poorly functional contributing to increased tissue hypoxia. Since angiogenesis was proposed as a new target to ‘starve’ tumor cells, a greater understanding has achieved about the complexity of the cellular components and molecular pathways involved in tumor angiogenesis.
However, open questions and new challenges remain including inhibition versus normalization of the tumor vasculature, selective targeting of endothelial cells or other cellular players such as inflammatory cells, novel targets that could avoid tumor cell scape strategies to anti-angiogenic therapies, etc. Advances in new methodologies for the engineering and production of human recombinant antibodies are making it possible to image the tumor blood vessels and to provide new opportunities for delivering and targeting bioactive molecules and cellular subsets in the tumor vasculature in a selective and efficient way
In this event, which will be held in Madrid this coming June, experts from international research institutes will review the current concept of targeting tumor blood vessels, the potential of antibody-based therapies, and will try to identify future challenges in the field through an interdisciplinary approach.
Un grupo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), en colaboración con investigadores del Instituto Max-Planck de Golm (Alemania) y de la Fundación Noble (USA) han descubierto que una proporción importante de los RNAs mensajeros de una planta se mueven entre distintos órganos. De hecho, se estima que más del 25% (8000) de los RNAs mensajeros son móviles.
Para demostrarlo los investigadores han utilizado una estrategia basada en la obtención de injertos entre ecotipos de plantas que muestran suficientes diferencias de secuencia de sus RNAs como para poder detectar la presencia de RNAs móviles que atraviesan el sitio del injerto en la planta receptora. Esta investigación se publica en el último número de la revista Nature Plants. Javier Paz-Ares, co-director del estudio junto con Fritz Kragler (Alemania) y Wolf Scheible (EE.UU.), explica que aunque la actividad de los RNAs mensajeros se ha asociado tradicionalmente al sitio donde se sintetizan, se conocían un pequeño número de excepciones de RNAs que se mueven. “Lo que constatamos en nuestro trabajo y en otro reciente de otro grupo es que el movimiento de RNAs es más una de las reglas que la excepción”.
Independientemente de su interés intrínseco, estos resultados suscitan más preguntas que las que contestan. En concreto, ¿Cuál es el significado biológico de estos resultados? ¿Para qué se mueven los RNAs? ¿Tienen los RNAs funciones distintas en el sitio de síntesis que en el lugar al que se mueven? ¿Cómo se regula el movimiento de RNAs?
En otro orden de cosas, los resultados, explica Paz-Ares, demuestran que hay movimiento de material con información genética hereditaria a través de injertos de plantas y los injertos de plantas se utilizan por el hombre desde la antigüedad; se considera que los injertos entre especies vegetales ya se utilizaban en la civilización china hace 4000 años. Por ello, llevamos mucho tiempo comiendo frutas con RNAs que en buena lid no les pertenecen. Dado que no se tiene ninguna evidencia de que tal práctica haya supuesto ningún peligro para la especie humana o para el ecosistema, cabría preguntarse si están justificadas la posiciones tan contrarias por una buena parte de la sociedad a la utilización de organismos modificados genéticamente con genes de especies relacionadas o si se puede sosegar el debate, concluye Paz-Ares.
En el marco del Foro de la industria farmacéutica, biofarmacéutica, cosmética y tecnología de laboratorios FARMAFORUM, la Fundación Madri+d organizó, los días 4 y 5 de Marzo unas Jornadas de Encuentros Bilaterales para la Transferencia de Tecnología en Ciencias de la Vida en las que participó el CNB.
Los objetivos de la participación fueron promocionar las capacidades del CNB entre las industrias del sector, así como comercializar las patentes en el área de ciencias de la vida. En concreto, el CNB promocionó las siguientes Ofertas:
Se creó un perfil en la aplicación Web creada por la Organización para tal fin. El perfil se centró en las patentes del CNB en al área de Ciencias de la vida. A continuación se recibieron solicitudes de reunión de distintas empresas. Asimismo, se solicitaron reuniones con empresas que podrían ser potencialmente interesantes para promocionar las Ofertas del CNB. Se solicitaron 6 reuniones y se recibieron 2 solicitudes de reunión para dar un total de 8 reuniones con empresas. El día previo, la organización envió la agenda donde se establecían 8 reuniones con una duración máxima de 30 min/c.u.
Se mantuvieron reuniones con 7 empresas/universidades.
Bionanoplus
Contacto: Ricardo Palacios, Director de Desarrollo de negocio.
Es una empresa de Navarra con 4 años de trayectoria, y que cuenta con 9 personas. Se dedica a nanopartículas poliméricas con dos aplicaciones. Por un lado, para encapsular moléculas y antígenos que no son solubles en agua, y por otro lado, para vacunas. Las nanopartículas poliméricas tienen un efecto adyuvante sobre todo en vacunas mucosales, aumentan además la vida media porque la liberación es controlada. Interesados en desarrollo de nuevas vacunas utilizando su tecnología, sobre todo en el campo de veterinaria y para enferm,edades bacterianas.
Muestra interés por conocer las capacidades del CNB en cuanto a modelos animales con los que trabajamos y principales líneas de trabajo.
Protein Alternatives (ProAlt)
Contacto: Irene Herrera.
ProAlt es una empresa biotecnológica focalizada en el desarrollo y comercialización de ensayos basados en biomarcadores para el diagnóstico del cáncer y el manejo clínico de la enfermedad. Tienen un test para screeneing de cáncer colorectal tipo ELISA que está en proceso de validación y esperan que llegue al mercado en vernao de 2015. Además, están desarrollando otro producto para el diagnóstico de glioblastoma.
La compañía también ofrece productos propios innovadores, como proteínas recombinantes y anticuerpos, y diferentes servicios a medida del cliente para el diseño y expresión de proteínas y/o anticuerpos de interés. Muestra interés por el nanobody frente al fibrinógeno y por otros posibles anticuerpos o proteínas que disponga para comercializar el CNB.
Proporciona el contacto de Ximbio, Hugh Spotswood, empresa del Reino Unido que comercializa anticuerpos, proteínas recombinantes, modelos animales, plásmidos, etc. “Ximbio is an online portal for the life science community to exchange knowledge and trade reagents. Developed to change the way that research reagents are searched, sourced and shared, Ximbio aims to broaden the range of tools available to scientists globally, supporting and advancing life science research”.
Myriad Genetics
Felis Iglesias no pudo acudir a la reunión.
Myriad genetics es una de las primeras empresas de genómica, desarrolla productos de diagnóstico molecular. En 2011 adquirió Rules-Based Medicine, con capacidad de desarrollar inmunoensayos multiplex. En 2012 han abierto un laboratorio en Munich.
Se les contactará por email para ver si hay interés en colaboraciones.
Fundación Universidad Autónoma de Madrid (OTRI)
Contacto: Ester García García
Se habló con ella para retomar la posible licencia de un software de análisis de la calidad del esperma desarrollado por investigadores del CNB-CSIC y la UAM.
Ibersens
Contacto: Arantzazu González García, Directora técnica
Es una empresa fundada en 2014. Los fundadores provienen del Grupo de Biosensores de la Univwersidad de Alcalá. Tienen patentado un soporte para inmunosensores que es multiplex. El usuario solo pone la muestra y el sustrato de revelado.
Muestran interés por el anticuerpo R5 de detección del gluten del CNB. Quieren saber si es posible licenciarlo para su formato de kit y si podrían probarlo en su sensor.
Grifols Engineering
Contacto: Oriol Argemi Febrer
Grifols engineering se dedican a la puetsa a punto de plantas de fabricación de productos biológicos, y a la venta de maquinaria para la industria bioetch. No hay muchas posibilidades de colaboración con el CNB.
Anaxomics
Contacto: Mireia Coma, Directora de desarrollo de negocio.
Anaxomics es una empresa de servicios de biología de sistemas. Creada en 2007 y con oficinas en Barcelona. Han desarrollado una tecnología llamada TPMS (Therapeutic Perfomance Mapping System): Crea modelos matemáticos que integran todo el conocimiento disponible en cuanto a biología, clínica, omics, farmacología, etc para estimular el desarrollo de fármacos. Utilizando la información disponible en cuanto a un fármaco y las enfermedades, realizan un mapa de dianas y efectores, y a través de modelos matemáticos y estudio de la información manual llegan a unas conclusiones biológicas y clínicas. Por ej, sus servicios sirven de apoyo a los investigadores para seleccionar determinadas proteínas de experimentos de proteómica o de deep sequencing, o miRNAs, etc.
Se les presentó el Programa de Biología de Sistemas del CNB.
3P Biopharmaceuticals
Contacto: Lucía Erroba, Desarrollo de negocio.
Desarrollo y producción de productos biofarmacéuticos desde el laboratorio hasta ensayos clínicos (GMP).
Posibles colaboraciones para la producción de proteínas recombinantes y anticuerpos.
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) ha hallado un nuevo mecanismo por el que una familia de virus, los poxvirus, inducen respuestas inmunes específicas frente a antígenos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Esta respuesta más específica contra el VIH podría contribuir a mejorar las vacunas contra el sida. El miembro más representativo de los poxvirus fue utilizado para erradicar la viruela. Las conclusiones del estudio se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA.
Los investigadores, liderados por el profesor Mariano Esteban, han usado la estirpe New York del virus vaccinia para identificar el mecanismo de acción de tres genes virales que bloquean el factor clave en la regulación de genes celulares. Al eliminarlos del ADN viral consiguen que en las células infectadas aumenten los niveles de moléculas estimuladoras de la respuesta innata, como son citoquinas, quimioquinas y otras, que atraen a los neutrófilos (células de la sangre) hacia el lugar de la infección, según explica Esteban.
Este reclutamiento de neutrófilos genera un aumento en la producción de linfocitos específicos (T CD8+), que juegan un papel importante en el control de infecciones. El hallazgo ha sido confirmado mediante un virus recombinante del virus vaccina, que expresa distintos antígenos del VIH. “Los resultados de estas investigaciones tienen aplicabilidad en la mejora de vacunas frente al VIH y a otros patógenos”, concluye Esteban.
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) han identificado un mecanismo por el que la proteína G Gβ se pliega y forma el complejo funcional que participa en la respuesta de la célula tanto a las hormonas como a los neurotransmisores.
La señalización de las proteína G interviene en casi todos los aspectos de la fisiología celular, desde el desarrollo embrionario y el metabolismos hasta el aprendizaje y la memoria. Para que la señalización funcione de forma adecuada, las proteínas G α, β y γ deben ensamblarse, para lo cual necesitan la participación tanto de la chaperona CCT como de su cochaperona PhLP1. El grupo de investigación liderado por el científico del CNB José María Valpuesta, en colaboración con el laboratorio de Barry Willardson de la Bringham Young University de Utah, describe en un artículo en la revista the Proceedings of the National Academy of Sciences USA, las bases moleculares de dicho proceso. Según comenta Valpuesta, esperan que sus resultados “puedan eventualmente ser utilizados para diseñar nuevos fármacos que regulen la señalización de las proteínas G”.
Gracias al uso de la criomicroscopía electrónica y del crosslinking químico, han determinado las estructuras de las proteínas durante los dos primeros pasos del ensamblaje. Primero una molécula de Gβ que todavía no está plegada correctamente, tiene que ser reconocida por la chaperona CCT. Sólo entonces la cochaperona PhLP1 interacciona con CCT provocando la separación de Gβ y liberándose el complejo PhLP1:Gβ. Ahora la molécula de Gβ puede unirse a otra de Gγ, formándose el complejo Gβγ que controla una parte importantísima de la respuesta de la célula a hormonas o neurotransmisores.
Como los investigadores comienzan a entender los mecanismos moleculares de este proceso, explica Valpuesta, empezará a ser posible “tratar alguna a los muchas enfermedades debidas a defectos en la señalización de las proteínas G”.
POLÍTICA DE COOKIES
Una cookie es un archivo de texto que se almacena en el ordenador o dispositivo móvil mediante un servidor Web y tan solo ese servidor será capaz de recuperar o leer el contenido de la cookie y permiten al Sitio Web recordar preferencias de navegación y navegar de manera eficiente. Las cookies hacen la interacción entre el usuario y el sitio Web más rápida y fácil.
Información general
Está página Web utiliza cookies. Las cookies son pequeños archivos de texto generados por las páginas web que usted visita, las cuales contienen los datos de sesión que pueden ser de utilidad posteriormente en la página web. De esta forma esta Web recuerda información sobre su visita, lo que puede facilitar su próxima visita y hacer que el sitio Web le resulte más útil.
¿Cómo funcionan las cookies?
Las cookies sólo pueden almacenar texto, por lo general siempre es anónimo y cifrado. No se almacenarán información personal alguna en una cookie, ni pueden asociarse a persona identificada o identificable.
Los datos permiten que esta Web pueda mantener su información entre las páginas, y también para analizar la forma de interactuar con el sitio Web. Las cookies son seguras ya que sólo pueden almacenar la información que se puso en su lugar por el navegador, lo que es información que el usuario ha introducido en el navegador o la que se incluye en la solicitud de página. No puede ejecutar el código y no se puede utilizar para acceder a su ordenador. Si una página web cifra la información de la cookie, sólo la página web puede leer la información.
¿Qué tipos de cookies utilizamos?
Las cookies que utiliza esta página Web se pueden distinguir según los siguientes criterios:
1. Tipos de cookies según la entidad que las gestiona:
Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:
- Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
- Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.
2. Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal podemos distinguir:
- Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos).
- Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.
3. Tipos de cookies según su finalidad:
Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:
- Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de personalización: son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
- Cookies de análisis: son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Herramienta de gestión de las cookies
Está página Web utiliza Google Analytics.
Google Analytics es una herramienta gratuita de análisis web de Google que principalmente permite que los propietarios de sitios web conozcan cómo interactúan los usuarios con su sitio web. Asimismo, habilita cookies en el dominio del sitio en el que te encuentras y utiliza un conjunto de cookies denominadas "__utma" y "__utmz" para recopilar información de forma anónima y elaborar informes de tendencias de sitios web sin identificar a usuarios individuales.
Para realizar las estadísticas de uso de esta Web utilizamos las cookies con la finalidad de conocer el nivel de recurrencia de nuestros visitantes y los contenidos que resultan más interesantes. De esta manera podemos concentrar nuestros esfuerzos en mejorar las áreas más visitadas y hacer que el usuario encuentre más fácilmente lo que busca. En esta Web puede utilizarse la información de su visita para realizar evaluaciones y cálculos estadísticos sobre datos anónimos, así como para garantizar la continuidad del servicio o para realizar mejoras en sus sitios Web. Para más detalles, consulte en el siguiente enlace la política de privacidad [http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/]
Cómo gestionar las cookies en su equipo: la desactivación y eliminación de las cookies
Todos los navegadores de Internet le permiten limitar el comportamiento de una cookie o desactivar las cookies dentro de la configuración o las opciones del navegador. Los pasos para hacerlo son diferentes para cada navegador, se pueden encontrar instrucciones en el menú de ayuda de su navegador.
Si no acepta el uso de las cookies, ya que es posible gracias a los menús de preferencias o ajustes de su navegador, rechazarlas, este sitio Web seguirá funcionando adecuadamente sin el uso de las mismas.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:
- Para más información sobre Internet Explorer pulse aquí.
- Para más información sobre Chrome pulse aquí.
- Para más información sobre Safari pulse aquí.
- Para más información sobre Firefox pulse aquí.
A través de su navegador, usted también puede ver las cookies que están en su ordenador, y borrarlas según crea conveniente. Las cookies son archivos de texto, los puede abrir y leer el contenido. Los datos dentro de ellos casi siempre están cifrados con una clave numérica que corresponde a una sesión en Internet por lo que muchas veces no tienen sentido más allá que la página web que los escribió.
Consentimiento informado
La utilización de la presente página Web por su parte, implica que Vd. presta su consentimiento expreso e inequívoco a la utilización de cookies, en los términos y condiciones previstos en esta Política de Cookies, sin perjuicio de las medidas de desactivación y eliminación de las cookies que Vd. pueda adoptar, y que se mencionan en el apartado anterior.