|
|
La alta frecuencia con que aparecen mutaciones en algunos genes causantes de inmunodeficiencias, determina la probabilidad de que ocurran cambios que reviertan el defecto genético causante de la enfermedad. Es lo que han observado investigadores del CNB-CSIC al analizar in vitro los linfocitos T de un paciente con una inmunodeficiencia primaria. Publicado en la revista Blood.
Más Información
|
|
Expertos de todo el continente recomiendan la fundación de un comité europeo que revise y evalúe los usos de las nuevas herramientas genéticas. Las nuevas técnicas son baratas, fáciles, rápidas y han ampliado enormemente el abanico de posibles aplicaciones. Además, están moviendo millones de euros. Los científicos consideran que es el momento de iniciar un debate sobre las implicaciones éticas y sociales de estas herramientas para posteriormente legislar su uso y aplicabilidad.
Más Información
|
|
Miguel Vicente, microbiólogo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, ha sido elegido vocal de la International Union of Microbiological Societies (IUMS). El científico apoyará a la nueva presidenta de IUMS para reforzar la conexión con las sociedades y las federaciones regionales, y será responsable de promover el conocimiento público de la Microbiología.
Más Información
|
|
“100xCiencia.2” tendrá lugar del 2 al 3 de noviembre de 2017 en Alicante. Acudirán destacados científicos de 40 centros y unidades de investigación “Severo Ochoa” y “María de Maeztu”, respectivamente. La inscripción al congreso ya está abierta en la página web del evento.
Más Información
|
|
Un equipo de investigadores ha descrito un nuevo sistema de asociación entre proteínas que forman complejos de señalización implicados en la activación de las células del sistema inmunitario. El nuevo modelo de ensamblaje implica una red de varios aminoácidos aromáticos presentes en la región transmembrana de las proteínas del complejo. El trabajo ha sido publicado en la revista PNAS.
Más Información
|
|
Un artículo publicado en la revista Immunity describe la estrategia que utilizan las células del sistema inmunitario innato ante una infección fúngica generalizada. Los autores sitúan al bazo como un órgano clave donde se activan las defensas encargadas de acabar con el hongo cándida que coloniza todo el cuerpo. El estudio desvela el papel central de la IL-15 en este proceso y abre las puertas a nuevas terapias más eficaces frente a las infecciones fúngicas.
Más Información
|
|
Un estudio publicado hoy en la revista PNAS describe qué ocurre a nivel atómico cuando se estira una molécula de ácido nucleico de doble hélice. A través de una simulación por ordenador, los científicos han conseguido explicar por qué al estirar el ADN se enrolla, mientras el ARN de doble hebra se desenrolla. Este tipo de simulaciones podría dar lugar a herramientas muy potentes para entender cómo las propiedades estructurales de los ácidos nucleicos influyen en su función biológica.
Más Información
|
|
Los mismos genes que se activan ante la falta de nutrientes, inducen el estado durmiente de las yemas en las plantas para detener la formación de nuevas ramas. Este patrón de expresión génica para impedir el crecimiento en situaciones de ayuno se mantiene tanto en plantas herbáceas como leñosas. Es lo que indica un estudio de investigadores del CNB-CSIC.
Más Información
|
|
|
|
Agenda de los próximos dos meses
-
31 Agosto - 1 Septiembre. EUSynBio Symposium
-
22 Septiembre. CNB Workshop "Challenges in Life Sciences"
-
29 Septiembre, 12.00h. Seminario inaugural del Ciclo Anual de Seminarios del CNB, Prof. Fernando Marín (UAM, IMDEA Nanociencia)
-
29 Septiembre, 17.00h. Noche de los Investigadores, "Biotecnología de Película"
Convocatorias


¡Enhorabuena!
Ya sois doctores
- Eduard Cruz Oró
- Lucia Quintana Gallardo
- María Lucía Morales Rodríguez
- Carlos García Briz
- Araíz Gallo Gallardo
- Jorge Domínguez Andrés
- Guillermo Ramirez
Últimas Publicaciones Destacadas
El CNB en los medios
Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

|
|
|